El Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza recibió este jueves 17 de septiembre de parte de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, 17 dispensadores de alcohol en gel por un valor de Bs. 39.100, los mismos que coadyuvarán a las medidas de prevención que viene asumiendo el municipio frente a la enfermedad por COVID 19. “El apoyo que hoy brinda la Cooperación Suiza permitirá mitigar los efectos de la enfermedad por COVID 19 que ha golpeado fuertemente a Tupiza durante los últimos meses, así como al resto del país. Destaco principalmente la habilidad de los técnicos bolivianos en la tecnología empleada y adaptada a las necesidades locales, así como el esfuerzo que realiza el Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza adoptando medidas para el funcionamiento y mantenimiento de dichos dispensadores”, afirmó Javier Zubieta, Director del proyecto Gestión Integral del Agua que implementa HELVETAS Swiss Intercooperation. Los dispensadores de alcohol funcionan con un mecanismo automático de baja energía y tienen un rendimiento de 4000 a 4500 dispensaciones por tanque. El gobierno municipal ha dispuesto que 10 de ellos sean instalados en lugares estratégico del centro urbano (entidades de la administración pública, pasos peatonales y centros de abasto) y 7 en zonas rurales del municipio. Por su parte, el Alcalde de Tupiza, Mario Martínez Cazón, agradeció a la Cooperación Suiza el apoyo que brinda a la emergencia sanitaria, pero también a la gestión ambiental y del agua que se implementa desde hace varios años en el municipio. “Desde el Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza, estamos muy agradecidos. Principalmente desde la población urbana por la entrega de estos dispensadores de gel para nuestro municipio. Este es un aporte de la Cooperación Suiza a través de HELVETAS con quienes vamos a seguir trabajando. Así lo han venido haciendo también con las instituciones con las cuales trabajamos que también serán beneficiadas de esta entrega”, manifestó Martínez. El proyecto Gestión Integral del Agua trabaja desde el 2019 en la construcción participativa de un Plan Director de la Cuenca Cotagaita (PDC) que involucra los municipios potosinos de Atocha, Tomave, Cotagaita y Tupiza. El objetivo del PDC es planificar acciones para mejorar la calidad de vida de las poblaciones a tiempo de preservar las fuentes del agua y restaurar los ecosistemas degradados. Mayores informes: Claudia Rivadeneira Especialista en Comunicación para el Desarrollo claudia.rivadeneira@helvetas.org Cel. 70685385 Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation Rigliana.Portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia www.helvetas.org/es/bolivia www.facebook.com/gestionambientalmunicipalbolivia/
Period Posse Presents es el nombre (en inglés) de una serie de webinars sobre Salud e Higiene Menstrual, que es organizado por un equipo de expertos de la Universidad de Columbia, con el liderazgo de Marni Soomer. En ese marco el 22 de septiembre de 2020 a horas 8 am EST, se realizará el webinar que analizará el empoderamiento, pero desde lo lentes del entretenimiento educativo, bajo el denominativo: Educación creativa sobre la menstruación. Eventos virtuales como el que se desarrollará en septiembre son parte de la iniciativa que lidera la Universidad de Columbia donde Soomer siendo una investigadora reconocida, profundiza en la investigación referida a género, salud y educación para niñas y niños en transición a la edad adulta. Sus experiencias de trabajo destacan en África subsahariana y el sudeste asiático. Juntamente con el equipo de investigación y colaboradores globales, desde la Universidad de Columbia se han identificado una serie de áreas que requieren más investigación en relación con la menstruación, la salud reproductiva y las necesidades de agua y saneamiento de niñas y mujeres. Las áreas mencionadas requieren de atención y recursos para la investigación, de forma tal que aporten en la generación de políticas, para mejorar la vida y el bienestar de las niñas y mujeres adolescentes en todo el mundo. En ese contexto, la experta boliviana, en la temática referida, Teresa Calderón, será expositora en el webinar del 22 de septiembre, presentando desde el programa de educación por entretenimiento, la radionovela "El mundo de Rosita", que forma parte de un paquete integral de MHM, desarrollado en Bolivia. El material fue elaborado por UNICEF - Bolivia en el marco del programa Agua, Saneamiento e Higiene. También participará como expositora Kim Foulds, quien presentará el programa de Plaza Sésamo desarrollado en Zimbabwe. La presentación de la experiencia boliviana, constituye un ejemplo a seguir y que puede servir de forma enriquecedora a comunicadores para el desarrollo interesados en abordar estos temas, así como del sector de WASH, edu-entretenimiento, entre otros. Las niñas, adolescentes y mujeres sobre todo de áreas rurales en Bolivia, utilizan distintos materiales para manejar su menstruación. Este y otros temas son presentados en la narración de Rosita, de forma educativa y sobre todo apuntando a promover cambios en el conjunto social. Teresa Calderón es comunicadora social con especialidad en Comunicación para el Desarrollo, trabaja el tema de salud e higiene menstrual desde el 2013 en Bolivia. Coautora de investigaciones, artículos y la creación de un paquete integral de Educación por Entretenimiento en MHM. Actualmente es consultora de la Universidad Nur en el Programa Saneamiento Sostenible Descentralizado Urbano, financiado por UNICEF con Recursos de la Embajada de Suecia. Link de registro para inscribirse: https://columbiacuimc.zoom.us/webinar/register/WN_47WHvhp5ThK3FZvQoh7NmA
Buenas prácticas en el marco del Desarrollo Urbano Integral fueron compartidas en el webinar “Resiliencia Urbana en Bolivia en contexto de COVID-19, realizado este 10 de septiembre. El conversatorio virtual fue organizado de forma conjunta por la FAM BOLIVIA, el proyecto Gestión ambiental municipal de la Cooperación de Suiza en Bolivia que implementa Helvetas Swiss Intercooperation Bolivia y la Fundación Aguatuya, el proyecto CoreUrban de HELVETAS, e IBNORCA. El evento virtual contó con la participación de expertos del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Ibnorca Digital, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes, la Embajada de Suecia en La Paz y HELVETAS Bolivia. El Viceministro de Vivienda y Urbanismo, Vladimir Ameller, explicó los desafíos de la política de las ciudades. Precisó que “no tiene sentido de hablar de un escenario post COVID-19 si seguimos manejando la misma estructura y los mismos espacios que se habían generado hasta antes de la pandemia”. El Viceministro hizo hincapié en la importancia de que se “impulse un desarrollo urbano inclusivo y sustentable que promueva ciudades como espacio seguro, de convivencia y oportunidad para todos. Se necesita reforzar su rol como generador de bienestar para así llegar a la modernización y transformación del país” afirmó. El Oficial de Programa de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Embajada de Suecia en Bolivia, Guido Meruvia, compartió el trabajo de la Suecia en resiliencia urbana desde los servicios de Saneamiento y en contexto COVID-19, “es importante el enfoque de Economía Circular que quiere decir cerrar el ciclo. Que los residuos que estamos produciendo no sean considerados como tal sino como recursos que eventualmente puedan generar dinero y eventualmente puedan devolver a la madre tierra lo que estamos captando de ella, para vivir de una manera armoniosa”. A su vez Meruvia expuso sobre los tipos de saneamiento y cómo éstos pueden re utilizarse, “existen tres tipos de saneamiento que son el alcantarillado sanitario, las cámaras sépticas y los baños secos ecológicos y se tratan en plantas de tratamiento de aguas residuales, plantas de tratamiento de lodo y plantas de residuos secos. La idea es que todas estas plantas puedan producir los residuos orgánicos tratados. Es decir que vamos a eliminar los patógenos, vamos a producir nutrientes, de forma tal que éstos puedan utilizarse en cultivos y así ser devueltos a la población”. Desde un sentido integral y en el marco de la resiliencia, el Director de Programa País de HELVETAS Swiss Intercooperation, Riccardo Riccardi, señaló la importancia de comprender lo que es la resiliencia y lo que demanda, en un contexto como el que vivimos". En HELVETAS, la resiliencia no es solamente entendida, desde un ámbito que aborda la ecológica, el cambio climático, los desastres naturales o antrópicos sino también tiene que ver con un ámbito económico, social y hasta cultural” afirmó. Riccardi enfatizó en la importancia que tiene a nivel institucional el abordar la problemática de ciudades resilientes con lentes de integralidad, por cuanto “realmente para alcanzar esta resiliencia se necesita una colaboración con todos. Ningún Estado o institución puede alcanzar de forma solitaria los objetivos, porque el cumplimiento de la meta es ambiciosa. Se requiere la activa participación de diversos actores como la academia, los jóvenes, las mujeres, la sociedad civil en su conjunto, a través de procesos de toma de decisión concertados y transparentes”concluyó. En el evento participaron como expositores compartiendo valiosas experiencias: Vladimir Ameller, Viceministro de Vivienda y Urbanismo --> Política de Ciudades Andrea Sandi, Directora Nacional de Normalización de IBNORCA --> Normas de gestión de la innovación a las estrategias de desarrollo Javier Marcelo Arroyo, Secretario de la Secretaría de Planificación para el Desarrollo del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz --> Política local de Vivienda y Hábitat Marcelo Cortez, Secretario de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre --> Marca colectiva `La Huertita de Sucre` Dorian Gonzales, Secretario de la Secretaría de Ordenamiento Territorial del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre --> Movilidad urbana sostenible `Pedaleando por mi Sucre` Reider Cari Ruiz, Secretario de la Secretaría de Gestión Territorial Ambiental del Gobierno Autónomo Municipal de Villa Montes --> Desarrollo urbano y Gestión Integral de Residuos Sólidos Guido Meruvia, Oficial de Programa de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Cambio Climático de la Embajada de Suecia en Bolivia --> Servicios integrales y sostenibles (agua, saneamiento e higiene) Riccardo Riccardi, Director Programa País de HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia --> Territorios Resilientes Puede ver el webinar completo aquí Descargue las presentaciones: Movilidad urbana sostenible "Pedaleando por mi Sucre" Servicios integrales y sostenibles (agua, saneamiento e higiene) Política local de Vivienda y Hábitat Marca colectiva "La Huertita de Sucre" Desarrollo urbano y Gestión Integral de Residuos Sólidos Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation Rigliana.Portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia Para más inform
Hoy se firmó el convenio interinstitucional entre HELVETAS Swiss Intercooperation – Bolivia y la sede central de la Universidad Andina Simón Bolívar, para el desarrollo de capacidades y fortalecimiento institucional, a través de programas de posgrado, cursos, seminarios y otros relativos a la investigación-educación. Riccardo Riccardi, Director de Programa País de HELVETAS Swiss Intercooperation señaló que “para HELVETAS es muy grato, llevar adelante la firma del convenio con la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), organismo académico de la Comunidad Andina (CAN), que es una institución de derecho público internacional, de alto prestigio. La coordinación con la UASB permitirá realizar con alta calidad académica, programas de posgrado, cursos, seminarios y otras actividades educativas en las modalidades: presencial, semipresencial y/o virtual de acuerdo a los objetivos y actividades programadas en sus proyectos y planes” afirmó. Por su parte, José Luis Gutiérrez Sardán, Rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) Organismo Académico de la Comunidad Andina que forma parte del Sistema Andino de Integración, explicó la forma en la cual se desarrollan los servicios educativos de la institución, donde la calidad es una prioridad. Gutiérrez explicó que “la Universidad desarrolla cursos y programas de formación y fortalecimiento institucional en temas de prioridad e interés nacional e internacional; brindando para ello ambientes o entornos físicos y virtuales adecuados para el trabajo académico, así como recursos y materiales didácticos de alto nivel”. Gutiérrez concluyó que el convenio avanzará “con agrado, de corazón y con la mejor voluntad”. A nivel operativo, “el convenio iniciará con un Diplomado que abordará la Comunicación para el Desarrollo y Cambio de Comportamiento que son temas muy importantes para la institución”, afirmó Riccardi Riccardi. Asimismo, enfatizó que éstos son dos enfoques muy enraizados en la cooperación suiza y en acciones de desarrollo orientadas al trabajo con la sociedad civil. La UASB es el Organismo Académico de la Comunidad Andina forma parte del Sistema de la Universidad Pública Boliviana (SUB) por Resolución Nº06/06 de 15 de noviembre de 2006 de la XXI Conferencia Nacional de Universidades y Resolución Nº 1367 del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) de fecha 21 de noviembre de 2006. La UASB tiene presencia en los cuatro países miembro: Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. HELVETAS Swiss Intercooperation es una organización sin ánimo de lucro civil suiza, fundada en 1955 y trabaja en más de 30 países de África, Asia, América Latina y Europa del Este. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation Rigliana.Portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia
Expertos latinoamericanos abordaron la problemática del crecimiento de las urbes en el webinar: “Ciudades Resilientes y Financiamiento Climático”. Este espacio de conversación fue un trabajo en conjunto del Consorcio conformado por la Fundación Avina, y el proyecto Gestión integral del agua de la Cooperación Suiza en Bolivia que implementa HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia. El evento virtual fue inaugurado por el Viceministro de Vivienda y Urbanismo, Vladimir Ameller Terrazas quien resaltó la importancia de priorizar la inversión en la agenda urbana y el sistema de ciudades. Asimismo, Ameller manifestó que la inversión no debería ser un tema exclusivamente público, sino que podría trabajarse de forma público-privada. “Poner en agenda pública a las ciudades es un tema central, que no debe ser considerado un tema marginal, sino un tema muy importante incluso post COVID”, explicó el Viceministro. Buenas prácticas en la transición a la carbono-neutralidad fueron compartidas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés). “Hay un gran desafío y es lograr el involucramiento de los actores estatales y no-estatales en el proceso de buscar alianzas para la acción climática”, explicó Mariana Panuncio, Directora de Cooperación Climática Internacional de WWF. Además, Panuncio manifestó su preocupación por las dificultades para lograr alianzas climáticas señalando que “una barrera se debe a la incidencia fragmentada de los actores no-estatales que limita nuestro impacto en las políticas nacionales”. La experta explicitó como propuestas: “trabajar en la búsqueda constante de formar coaliciones nacionales diversas e inspiradoras conformadas por líderes subnacionales y no-estatales comprometidos a impulsar la transición hacia la carbono-neutralidad de manera colaborativa en sus respectivos países”. En ese mismo contexto, la experiencia de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC) dio cuenta del trabajo de 225 municipios argentinos que impulsan planes estratégicos en tres aspectos de la acción climática: la mitigación del cambio climático, la adaptación a los efectos adversos y el acceso universal a energía segura, limpia y asequible. “Los compromisos de la RAMCC son realizar inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI), evaluaciones de riesgos climáticos y vulnerabilidades, definir objetivos de adaptación y elaborar planes locales de acción climática”, explicó Ricardo Bertolino, Director Ejecutivo de la RAMCC. Uno de los conceptos a resaltar es la introducción al concepto de huella de carbono corporativa, “el compromiso de la Red con la implementación de acciones climáticas empieza con el diseño de proyectos climáticos conjuntos, que luego identifiquen la huella de carbono corporativa para así llegar a la carbono-neutralidad”, afirmó Bertolino. Desde Colombia, Low Carbon City socializó la experiencia en la reducción de emisiones en las ciudades y la importancia del componente de comunicación para impulsar la participación ciudadana referida a la acción climática. “Los proyectos en los barrios pueden reducir sus emisiones con los vecinos de manera participativa. La sensibilización se realiza a través del arte y la cultura. Nuestros aliados siempre han sido los medios de comunicación”, enfatizó Juliana Gutiérrez, Directora Ejecutiva de Low Carbon City. Además, Gutiérrez afirmó que este labor debería ser colaborativo para sumar trabajos. “A veces, los esfuerzos de distintas organizaciones están desarticulados y se necesitan promover acciones para conectar actores en el marco del Cambio Climático, que fortalezcan su trabajo, con actividades que se traduzcan en impactos mayores” afirmó. Finalmente, el proyecto Huella de Ciudades de Servicios Ambientales SA – SASA, compartió la experiencia de actividades de apoyo a gobiernos locales bolivianos en el diseño e implementación de planes de desarrollo urbano bajos en carbono y resilientes al cambio climático. “Se necesita generar información de base para la mitigación y adaptación al cambio climático con la medición de la huella de carbono y la huella hídrica” manifestó Juan Carlos Enriquez, Director de Servicios Ambientales SA – SASA. Enriquez mencionó la importancia de la planificación, por cuanto “los planes de acción para la reducción de Huellas en ciudades, se formulan a partir del análisis de priorización de proyectos según necesidad de financiamiento y la cartera de inversiones que requiere dicho financiamiento por sector”. Enriquez subrayó el valor del avance de herramientas, “hemos desarrollado más de 30 aplicaciones en tecnología y comunicación para que los usuarios de las ciudades puedan medir y hacer seguimiento de su huella de carbono y huella hídrica” concluyó. La moderación del evento virtual estuvo a cargo de Stephanie Weiss Müller, Especialista en Resiliencia y Medio Ambiente de ONU Hábitat Bolivia. El comunicador y periodista Jean Paul Guzmán, llevó adelante la facilitación del evento virtual, concluyendo que el webinar visibilizó aprendizajes y necesidades, entre ellas “desarrollar una visión de país para la transición hacia una economía verde, inclusiva y sostenible”. El ciclo de webinars de Financiamiento Climático tuvo dos encuentros previos denominados "El rol de las microfinanzas en la acción climática" y “Financiamiento Climático para los Bosques y Agua: Experiencias de éxito". El tercer webinar “Ciudades Resilientes y Financiamiento Climático” está visible a través de las redes sociales de HELVETAS Bolivia en el siguiente enlace. Descargue las presentaciones: - Juliana Gutiérrez, Directora Low Carbon City (Colombia) - Juan Carlos Enríquez, Director Servicios ambientales SA (SASA) Bolivia - Ricardo Bertolino, Director Ejecutivo de la Red de Municipios de Argentina contra el Cambio Climático, RAMCC (Argentina) - Mariana Panuncio, Directora de Cooperación Climática Internacional WWF (Estados Unidos) Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation Rigliana.Portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia
El Consorcio conformado por la Fundación Avina, HELVETAS Swiss Intercooperation y el proyecto Gestión integral del agua organizan el tercer webinar enfocado en el tema de cambio climático y en el que abordarán con expertos bolivianos y de la región una problemática propia de las actuales urbes denominada: “Ciudades Resilientes y Financiamiento Climático”. Esta necesidad de ahondar en los conflictos propios de las ciudades, surge por una realidad emergente actual que es la concentración urbana en muchos países. América Latina se constituye en la región más urbanizada del planeta con cerca del 80% de la población habitando en ciudades (ONU Hábitat, 2012[1]) y Bolivia no es la excepción, ya que tiene aproximadamente el 70% la población asentada en zonas urbanas (INE, 2018[2]), distribuidas en 3 tipologías de ciudades: aglomeradas metropolitanas (La Paz-El Alto, Kanata Cochabamba y Santa Cruz) que contienen al 50% de la población del país, aglomeradas mayores y ciudades uninodales (ciudades cuya área funcional aún se mantiene dentro del límite político administrativo que define su municipio). “Nuestro país tiene a la mitad de su población concentrada en 15 municipios del eje (de 339) y eso conlleva una alta presión sobre diversos servicios y diversos recursos naturales como, por ejemplo, el agua que para estas ciudades se convierte en un problema cada vez más grande. El tema de energía es otra preocupación, producto de esta saturación y el reto de cubrir estas demandas es una gran tarea que nos toca cumplir, al menos debatir los caminos hacia las ‘ciudades inteligentes’ y auto sostenibles. Recordamos que la crisis del agua que no solo ha golpeado en su momento a la ciudad de La Paz, sino también en Sucre, Tarija, Cochabamba” sostuvo Javier Zubieta Director del proyecto Gestión integral del agua. Este webinar, se llevará a cabo el día 26 de agosto, desde las 10:30 (hora Bolivia), donde representantes de gobiernos subnacionales y expertos de la región en Latinoamérica compartirán sus experiencias en la adopción de instrumentos de planificación climática en ciudades intermedias en Latinoamérica, así como estrategias de gobernanza climática para acceder a financiamiento. La tendencia de crecimiento poblacional hacia zonas urbanas se ha consolidado principalmente por la migración de las zonas rurales, y ha generado un desarrollo urbano espontáneo y horizontal. Con presiones y shocks por las dinámicas demográficas, socio-económicas, ocupación del territorio y climáticas (cambio climático) que acrecientan las desigualdades socio-espaciales, principalmente para las poblaciones vulnerables que habitan en asentamientos informales y de riesgo (13% de la población de Bolivia vive por debajo de la línea de la pobreza, Banco Mundial, 2017[3]). Así mismo, se genera retos para los gestores territoriales en el acceso y provisión de servicios urbanos sostenibles e integrales, vivienda, así como en la generación de oportunidades de desarrollo económico, dotación de hábitats saludables y seguros, entre otros. Adicionalmente, el desarrollo de las ciudades tiene una relación cíclica con el calentamiento global y sus impactos. Por un lado, las ciudades son las principales contribuyentes del calentamiento global, consumen aproximadamente 78% de la energía mundial y emiten el 70% de los gases de efecto invernadero (Hábitat III: ONU Hábitat, 20161). En las ciudades de Bolivia, el sector transporte es la principal fuente de emisión de carbono (gases de efecto invernadero) (Huella de Ciudades; CAF, 2015[4]). Por el otro, los habitantes de las ciudades son los más afectados por los fenómenos climáticos. En Bolivia debido a las variabilidades climáticas (a causa del cambio climático), los asentamientos humanos están con alto riesgo por la reducción del volumen de las reservas hídricas, disminución de la precipitación y retroceso de los glaciares. Durante el periodo comprendido entre 1986 y 2014, los glaciares bolivianos han retrocedido un 43% (BMI,2016[5]). Este fenómeno pone en peligro el suministro de agua para reabastecer los ríos y lagos, así como la disponibilidad para riego y consumo, tanto de los pueblos de montaña como de grandes ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba, etc. Ante este contexto, es evidente que se necesita orientar el desarrollo urbano hacia un enfoque integral, sostenible, inteligente y resiliente, con enfoques de mitigación y adaptación al cambio climático. El fortalecimiento de la resiliencia de las ciudades se genera a través de un modelo de gobernanza urbana local y aprendizajes. En Bolivia se ha avanzado en una serie de intervenciones para apoyar a consolidar la resiliencia urbana. Por ejemplo, el nivel central de gobierno, ha formulado el marco estratégico de Desarrollo Urbano Integral, a través de la Política de Ciudades. HELVETAS-Bolivia ha formulado modelos de fortalecimiento de resiliencia para los servicios urbanos sostenibles en residuos sólidos y saneamiento a través de los proyectos “Gestión Ambiental Municipal” de la Cooperación Suiza en Bolivia y “Basura Cero” de la Cooperación Sueca. Así también, se han realizado experiencias en la Gestión integral del agua para fortalecer la resiliencia de familias de pequeños centros urbanos y de esta forma lograr que puedan acceder al recurso agua. Estas intervenciones, contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. Por ejemplo, la mejora en la gestión integral de residuos sólidos aporta a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono). Sin embargo, aún queda la oportunidad para pensar y reconstruir nuestras ciudades para hacerlas más habitables, equitativas y justas, ambientalmente saludables y con cero emisiones de gases de efecto invernadero. Exponen: - Juliana Gutiérrez, Directora Low Carbon City (Colombia) - Juan Carlos Enríquez, Director Servicios ambientales SA (SASA) Bolivia - Ricardo Bertolino, Director Ejecutivo de la Red de Municipios de Argentina contra el Cambio Climático, RAMCC (Argentina) - Mariana Panuncio, Directora de Cooperación Climática Internacional WWF (Estados Unidos) Modera: Stephanie Weiss Müller, Especialista en Medio Ambiente y Resiliencia ONU - Habitat. Para inscribirse gratuitamente al webinar deben acceder al siguiente link: https://bit.ly/2YiXFoZ [1] Las Ciudades Causa y Solución del Cambio Climático; https://news.un.org/es/story/2019/09/1462322 [2] Estimaciones de proyecciones de población https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia-cuenta-con-mas-de-11-millones-de-habitantes-a-2018/ [3] https://www.worldbank.org/curated/en/753511500916920170/pdf/117714-revised-spanish-59p-Informe-AT-Ciudades-Intermedias-FINAL.pdf [4] Reporte de Huella de Ciudades de GAM Sucre, 2019. [5] Cambio Climático en Bolivia; https://cambioclimatico-bolivia.org/index-cc.php?cod_aporte=399 Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia