25. agosto 2020

Webinar debatirá cómo las ciudades se hacen resilientes frente al asentamiento poblacional

Bolivia concentra la mitad de su población en sólo 15 de 339 municipios

El Consorcio conformado por la Fundación Avina, HELVETAS Swiss Intercooperation y el proyecto Gestión integral del agua organizan el tercer webinar enfocado en el tema de cambio climático y en el que abordarán con expertos bolivianos y de la región una problemática propia de las actuales urbes denominada: “Ciudades Resilientes y Financiamiento Climático”.

Esta necesidad de ahondar en los conflictos propios de las ciudades, surge por una realidad emergente actual que es la concentración urbana en muchos países. América Latina se constituye en la región más urbanizada del planeta con cerca del 80% de la población habitando en ciudades (ONU Hábitat, 2012[1]) y Bolivia no es la excepción, ya que tiene aproximadamente el 70% la población asentada en zonas urbanas (INE, 2018[2]), distribuidas en 3 tipologías de ciudades: aglomeradas metropolitanas (La Paz-El Alto, Kanata Cochabamba y Santa Cruz) que contienen al 50% de la población del país, aglomeradas mayores y ciudades uninodales (ciudades cuya área funcional aún se mantiene dentro del límite político administrativo que define su municipio).

“Nuestro país tiene a la mitad de su población concentrada en 15 municipios del eje (de 339) y eso conlleva una alta presión sobre diversos servicios y diversos recursos naturales como, por ejemplo, el agua que para estas ciudades se convierte en un problema cada vez más grande. El tema de energía es otra preocupación, producto de esta saturación y el reto de cubrir estas demandas es una gran tarea que nos toca cumplir, al menos debatir los caminos hacia las ‘ciudades inteligentes’ y auto sostenibles. Recordamos que la crisis del agua que no solo ha golpeado en su momento a la ciudad de La Paz, sino también en Sucre, Tarija, Cochabamba” sostuvo Javier Zubieta Director del proyecto Gestión integral del agua.

Este webinar, se llevará a cabo el día 26 de agosto, desde las 10:30 (hora Bolivia), donde representantes de gobiernos subnacionales y expertos de la región en Latinoamérica compartirán sus experiencias en la adopción de instrumentos de planificación climática en ciudades intermedias en Latinoamérica, así como estrategias de gobernanza climática para acceder a financiamiento. 

La tendencia de crecimiento poblacional hacia zonas urbanas se ha consolidado principalmente por la migración de las zonas rurales, y ha generado un desarrollo urbano espontáneo y horizontal. Con presiones y shocks por las dinámicas demográficas, socio-económicas, ocupación del territorio y climáticas (cambio climático) que acrecientan las desigualdades socio-espaciales, principalmente para las poblaciones vulnerables que habitan en asentamientos informales y de riesgo (13% de la población de Bolivia vive por debajo de la línea de la pobreza, Banco Mundial, 2017[3]). Así mismo, se genera retos para los gestores territoriales en el acceso y provisión de servicios urbanos sostenibles e integrales, vivienda, así como en la generación de oportunidades de desarrollo económico, dotación de hábitats saludables y seguros, entre otros. 

Adicionalmente, el desarrollo de las ciudades tiene una relación cíclica con el calentamiento global y sus impactos. Por un lado, las ciudades son las principales contribuyentes del calentamiento global, consumen aproximadamente 78% de la energía mundial y emiten el 70% de los gases de efecto invernadero (Hábitat III: ONU Hábitat, 20161). En las ciudades de Bolivia, el sector transporte es la principal fuente de emisión de carbono (gases de efecto invernadero) (Huella de Ciudades; CAF, 2015[4]). Por el otro, los habitantes de las ciudades son los más afectados por los fenómenos climáticos. En Bolivia debido a las variabilidades climáticas (a causa del cambio climático), los asentamientos humanos están con alto riesgo por la reducción del volumen de las reservas hídricas, disminución de la precipitación y retroceso de los glaciares. Durante el periodo comprendido entre 1986 y 2014, los glaciares bolivianos han retrocedido un 43% (BMI,2016[5]). Este fenómeno pone en peligro el suministro de agua para reabastecer los ríos y lagos, así como la disponibilidad para riego y consumo, tanto de los pueblos de montaña como de grandes ciudades como La Paz, El Alto, Cochabamba, etc.

Ante este contexto, es evidente que se necesita orientar el desarrollo urbano hacia un enfoque integral, sostenible, inteligente y resiliente, con enfoques de mitigación y adaptación al cambio climático. El fortalecimiento de la resiliencia de las ciudades se genera a través de un modelo de gobernanza urbana local y aprendizajes.

En Bolivia se ha avanzado en una serie de intervenciones para apoyar a consolidar la resiliencia urbana. Por ejemplo, el nivel central de gobierno, ha formulado el marco estratégico de Desarrollo Urbano Integral, a través de la Política de Ciudades. HELVETAS-Bolivia ha formulado modelos de fortalecimiento de resiliencia para los servicios urbanos sostenibles en residuos sólidos y saneamiento a través de los proyectos “Gestión Ambiental Municipal” de la Cooperación Suiza en Bolivia y “Basura Cero” de la Cooperación Sueca. Así también, se han realizado experiencias en la Gestión integral del agua para fortalecer la resiliencia de familias de pequeños centros urbanos y de esta forma lograr que puedan acceder al recurso agua.  Estas intervenciones, contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático. Por ejemplo, la mejora en la gestión integral de residuos sólidos aporta a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (huella de carbono).

Sin embargo, aún queda la oportunidad para pensar y reconstruir nuestras ciudades para hacerlas más habitables, equitativas y justas, ambientalmente saludables y con cero emisiones de gases de efecto invernadero.

Exponen:

-              Juliana Gutiérrez, Directora Low Carbon City (Colombia)

-              Juan Carlos Enríquez, Director Servicios ambientales SA (SASA) Bolivia

-              Ricardo Bertolino, Director Ejecutivo de la Red de Municipios de Argentina contra el Cambio Climático, RAMCC (Argentina)

-              Mariana Panuncio, Directora de Cooperación Climática Internacional WWF (Estados Unidos)

Modera:  Stephanie Weiss Müller, Especialista en Medio Ambiente y Resiliencia ONU - Habitat.

Para inscribirse gratuitamente al webinar deben acceder al siguiente link: https://bit.ly/2YiXFoZ

 

[1] Las Ciudades Causa y Solución del Cambio Climático; https://news.un.org/es/story/2019/09/1462322

[2] Estimaciones de proyecciones de población https://www.ine.gob.bo/index.php/bolivia-cuenta-con-mas-de-11-millones-de-habitantes-a-2018/

[3] https://www.worldbank.org/curated/en/753511500916920170/pdf/117714-revised-spanish-59p-Informe-AT-Ciudades-Intermedias-FINAL.pdf

[4] Reporte de Huella de Ciudades de GAM Sucre, 2019.

[5] Cambio Climático en Bolivia; https://cambioclimatico-bolivia.org/index-cc.php?cod_aporte=399

 

Mayores informes:

Rigliana Portugal
Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento
HELVETAS Swiss Intercooperation
rigliana.portugal@helvetas.org
Facebook: @Helvetas.bo
Twitter: @HelvetasBolivia
Youtube: @HelvetasBolivia

Información adicional:

Gerente del Suprograma de Desarrollo Económico y Emprendimientos Inclusivos de HELVETAS en Bolivia. Director del proyecto Gestión integral el agua de la Cooperación Suiza en Bolivia. Economista con experiencia en la gestión de proyectos relacionados al manejo sostenible de recursos naturales con énfasis en agua con un enfoque multidisciplinar, donde ha abordado temas de planificación territorial sensible al cambio climático y con enfoque de cuenca, promoción y desarrollo de procesos participativos multiactor para la definición de políticas públicas locales y nacionales sobre gestión integral del agua, alineamiento y consolidación de políticas públicas, así como el impulso a iniciativas locales para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales. También se destaca su capacidad de articulación de diferentes espacios de coordinación de asistencia entre múltiples donantes en el sector de agua y cuencas. Finalmente ha impulsado y desarrollarlo diferentes procesos de sistematización de experiencias y de gestión de conocimiento a partir del trabajo desarrollado en campo.