Hoy 22 de abril el calendario marca el Día Internacional de la Madre Tierra, en un momento en el cual en medio de la pandemia por COVID-19, las señales muestran un evidente agotamiento del planeta, el cual se expresa de diversas formas, entre ellas el desgaste de los recursos naturales, la carencia de agua en muchos contextos, así como la vulnerabilidad a nivel de seguridad alimentaria. Para la experta en temas vinculados a recursos naturales de HELVETAS Swiss Intercooperation en Bolivia, Maria Reneé Pinto, actual Coordinadora en Bolivia del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, cada año estamos consumiendo 30% más de recursos que la Tierra logra regenerar, por otro lado las ciudades en el mundo están experimentando crisis del agua y un incrementó en la extracción de recursos subterráneos, lo que está reduciendo el nivel de este líquido vital. Sin duda el panorama es preocupante, sobre todo si se observa la sentencia del Informe del grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático IPCC quien al respecto a los efectos que produciría un Calentamiento Global de 1.5 oC, concluye en “una llamada de atención enérgica que nos haga reaccionar” y confirma que el “cambio climático va más rápido que nosotros y se nos está acabando el tiempo”. Para efectuar un análisis coherente es necesario tomar en cuenta los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, tomando en consideración el contexto del fortalecimiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza. ¿Por qué es importante referirnos al cambio climático en el contexto actual? MRP. El cambio climático es un fenómeno “inequívoco”, presente en nuestras vidas, que causa trastornos y desastres naturales, ocasionando tragedias desde lo económico y social, los cuáles se visibilizan fuertemente en las naciones y pueblos más empobrecidos. Por ello, cuidar el planeta deja de ser una retórica o un concepto que manejamos desde años bajo la lógica de la “sensibilización”; es una urgencia que demanda cambios profundos a nivel estructural e integral, desde lo social, económico, político y cultural. ¿Qué significa ser resiliente? MRP. Los severos impactos del cambio climático están incrementando la desigualdad en diferentes sectores y es evidente de las poblaciones más pobres son las que enfrentan mayor vulnerabilidad. Por ello hablar de resiliencia es definitivamente una necesidad de vida, ya que es una habilidad que permitirá absorber de la mejor manera posible estas perturbaciones y poder avanzar hacia la adaptación y mitigación ante los disturbios climáticos. Cultivar esta habilidad mejora nuestras capacidades de adaptación al cambio climático, porque necesitamos relacionarnos de forma "inteligente" con nuestra Madre Tierra, pues somos parte de ella. En ese marco, las mujeres son uno de los grupos con mayor vulnerabilidad al cambio climático, sobre todo porque en ellas además recaen las responsabilidades en relación al agua, la alimentación y la energía, factores clave al momento de hablar de cambio climático. Sin embargo, las mujeres han demostrado una alta capacidad de resiliencia al Cambio Climático, a partir de su efectiva participación por ejemplo en los Andes, en sistemas agroalimentarios climáticamente inteligentes. Hablando de los Andes ¿cómo aportan al equilibrio en el planeta? MRP. Según Hoffmann (2020) en los Andes bolivianos, el cambio climático está afectando el ritmo del retroceso de los glaciares, más del 50% del área glaciar se ha perdido en los últimos cuarenta años debido al cambio climático. Esto puede disminuir significativamente la cantidad de agua de deshielo glacial disponible para arroyos y acuíferos que son críticos para los ecosistemas y las comunidades agrícolas de la región. A su vez el cambio climático además está afectando los patrones de lluvia, la cobertura de nubes y la velocidad del viento. En este escenario, la agricultura campesina y los sistemas de pastoreo a gran altitud son particularmente vulnerables y enfrentan amenazas crecientes porque dependen en gran medida de los recursos sensibles al clima, como el agua, el suelo y la biodiversidad, así como la escasez de tierras de cultivo. Sumado a lo anterior, las comunidades rurales de esta región están amenazadas por la incertidumbre económica. Ante este panorama, muchos agricultores han elegido la migración temporal y permanente a los centros urbanos cercanos como estrategia de adaptación. Si bien la variabilidad climática y la escasez de agua, por sí solas no impulsan de forma directa la migración, está por lo general está asociada a la presencia adicional de otros factores de estrés, que afectan la producción agrícola y la seguridad de los medios de vida. Ante este panorama desalentador es pertinente recordar que más de 40 millones de personas dependen de los ecosistemas de los Andes Tropicales, pues su valioso aporte reside en que se constituyen en una increíble fuente de agua dulce, alimentos, riqueza, cultura y funciones ambientales, que lo convierte en una alta zona de biodiversidad a escala global, que alberga una riqueza extraordinaria de especies (hotspot). Esta es una buena noticia en medio de tanta negatividad, por ello es importante tomar acciones rápidas que minimicen el avance de los gases de efecto invernadero y todo lo que implica el Cambio Climático en sí. ¿Es el Día Internacional de la Madre Tierra, qué tareas urgentes debemos marcar? MRP. Ser corresponsables, con el manejo sustentable de los recursos naturales y el cuidado de la Madre Tierra, porque es una prioridad de todos. A su vez necesitamos establecer compromisos, que garanticen que las futuras generaciones cuenten con un entorno sano. Ser corresponsable implica actuar de forma consciente, respetuosa y teniendo en cuenta que requerimos avanzar hacia la sostenibilidad desde la igualdad, y como marca la Agenda 2030, sin dejar a nadie atrás. El proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático es impulsado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),y se ejecuta en Bolivia, Ecuador y Perú. Su facilitación está a cargo del consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation y la Fundación AVINA, en asocio con el International Institute for Sustainable Development (IISD) y en alianza estratégica con el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia
En la gestión 2019 HELVETAS Swiss Intercooperation Bolivia, con el financiamiento de Zweifel Pomy-Chips realizó un diagnóstico de la cadena de valor de papa nativa en el departamento de Cochabamba en los municipios de Colomi, Morochata, Tiraque, Independencia, Sacabaya (Región alta Palca) y Tiquipaya. Los resultados se volcaron a un proyecto denominado “Papas Nativas - Un verdadero valor para las familias de las tierras altas de Bolivia” mismo que es gestionado por HELVETAS. Susana Mejillones, Especialista en Desarrollo Agropecuario y Coordinadora del Proyecto Papas Nativas señala que el objetivo de este importante proyecto es “lograr a mediano plazo que las familias de productoras/es de papas nativas en el departamento de Cochabamba contribuyan a un sistema alimentario sostenible e inclusivo en la cuenca que articula el área rural y urbana, aumentando su capacidad de resiliencia y mejora de sus ingresos”. Mejillones explica que en la gestión 2020, con el apoyo de Zweifel y la Fundación Ehmann Stiftung Savognin, HELVETAS dio inicio a este proyecto que tiene como socios a PROINPA y la empresa ORGÁNICA del SUR. En este tiempo el proyecto ha desarrollado una serie de acciones estratégicas, entre ellas el desarrollo de ocho pilotos para adaptar e implementar a escala tecnologías resilientes al cambio climático, en los sistemas productivos, teniendo como base la papa nativa. “A partir de este alimento milenario es posible mejorar la productividad y por otro lado lograr su articulación al mercado. A su vez el proyecto busca el fortalecimiento comercial a nivel de las asociaciones de productores de Colomi y Morochata, con la elaboración de sus modelos de negocio; también promueve el desarrollo de prototipos de chips de papa nativa y trabaja a nivel de procesos de concientización para el consumo de papa nativa” afirmó Mejillones. ¿Por qué es importante la sensibilización dirigida al consumo de papa? SM. Varios estudios científicos han demostrado que la papa nativa es un excelente alimento y alternativa para enfrentar problemas como la desnutrición crónica, precisamente por las nutrientes que tiene. Es decir, su consumo, es una excelente barrera ante enfermedades que afectan la salud y pueden incidir favorablemente en el desarrollo de las personas, sobre todo de los niños y niñas. La papa es un cultivo que tiene nutrientes y su contenido de proteína es análogo al de algunos cereales y alto en comparación a otros tubérculos. Por ello, como proyecto es clave el proceso de sensibilización para el consumo de papa nativa, para aprender a alimentarnos de forma saludable. ¿Cuáles son las características del proyecto? SM. Tres características tiene nuestro proyecto: favorecemos alianzas públicos – privadas; articulamos dos enfoques de intervención como es el Desarrollo de Sistemas de Mercados y los Sistemas Alimentarios; estamos con acciones en todos los eslabones de la cadena de papa nativa y por último buscamos alianzas multiactor y escalamiento de inversiones. Es decir, hemos procurado cubrir los eslabones principales de este proceso, y a su vez trabajar en esta lógica, bajo el enfoque de género, generacional, intercultural e inclusivo. ¿Ante la presencia del COVID-19, cómo actúa el proyecto? SM. En este contexto COVID-19 se renueva nuestro compromiso en: la apuesta renovada de contribuir, en alianza multiactores, desde el proyecto para mantener la agrobiodiversidad en el país, donde están nuestras papas nativas con más de 1.586 variedades con sus diferentes formas, colores y sabores, las cuales pueden contribuir a dietas que eleven nuestro sistema inmunológico. En segunda instancia reconocemos el valioso aporte de la agricultura familiar en la producción de alimentos, así como, en el custodio de las variedades nativas, garantizando la cadena de abastecimiento de alimentos suficientes, inocuos y nutritivos. Asimismo, sabemos de la necesidad de generar mecanismos de regulación sanitaria, en todos los eslabones del sistema alimentario, como un elemento importante de resiliencia. Y por otro lado, sabemos que es importante responder a la exigencia de los consumidores actuales que quieren saber el origen, cómo se produce la papa y el el camino que siguen los alimentos que se consumen diariamente, hasta llegar a su mesa. ¿En un contexto de cambio climático y de crisis sanitaria, cuáles deben ser los aspectos a tomar en cuenta para poder actuar a nivel alimentario? SM. Es importante partir del reconocimiento de la gran capacidad de adaptación y resiliencia de la agricultura familiar, para generar nuevas formas de comercializar productos alimenticios; pero también de su gran capacidad de dar respuesta ante la crisis. Por otro lado, es pertinente, ver que detrás de la crisis sanitaria está una crisis ambiental, que nos permite vislumbrar los fuertes impactos que están generando otras formas de producción en la salud humana, poniendo en peligro la sostenibilidad, cuando hablamos de la huella de carbono, huella del agua y la huella alimentaria. Asimismo, es clave tomar en cuenta el valor que tienen la comunicación, la educación y las alianzas desde lineamientos estratégicos que aportan en el cambio de hábitos, en la sensibilización ante la importancia de fortalecer nuestros sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes. En acción sinérgica estamos apoyando la iniciativa de Migáfonos, desarrollada por Miga, que será presentada en difusión masiva el 14 de abril. Para HELVETAS Bolivia esta serie audiovisual permitirá conocer más de la papa nativa y aprender el valor nutricional que tiene. Junto a Chilto, Asaí, Isaño y Muña, miembros de Migáfonos, una banda de música, aprenderemos con sus canciones que inspiran a grandes y pequeños, la importancia de cuidar el patrimonio alimentario y saludable que tenemos… nuestras papas nativas. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia
En el marco del Programa "Sucre separa" hoy 6 de abril, se entregó a las diferentes unidades académicas facultativas de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, contenedores de residuos pet, como medida amigable y corresponsable con el cuidado del medio ambiente. El programa es resultado del convenio suscrito entre HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia , la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y la Fundación PASOS. En ese marco, existe una alianza estratégica con la Fundación Coca-Cola Bolivia, que despliega acciones a nivel nacional, bajo el paraguas de la corresponsabilidad. David Tórrez, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH) destacó el convenio interinstitucional con HELVETAS Bolivia, donde el proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada Suiza en Bolivia, es un actor clave de esta alianza. Tórrez explicó que cada unidad académica (16 facultades) recibirá un contenedor, y que el proceso de almacenamiento y recuperación de botellas pet, será monitoreado por estudiantes que realizarán investigaciones vinculadas con este tema. El Secretario General de Desarrollo Económico del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, Jorge Rodríguez manifestó que "la entrega de contenedores va vinculada a las acciones de educación ambiental, y tiene íntima relación con las tareas que despliegan las mujeres recicladoras, desde la perspectiva de cuidado del medio ambiente". Por ello señaló el compromiso de la Alcaldía en el trabajo conjunto de gestión ambiental. Antonio Aramayo, Director de la Fundación PASOS, institución aliada de este proceso, explicitó que "fortalecer la separación de residuos desde los hogares, es fundamental para recuperar los residuos, pero también en preciso trabajar la actitud de las personas, volcando las acciones hacia la reutilización de materiales". En criterio del Rector de la UMRPSFXCH, Sergio Padilla "el programa promueve el cuidado del medio ambiente, desde un proceso de concienciación del ciudadano, porque no sólo se trata de reunir residuos, sino mejorar las condiciones de vida de varias familias, sobre todo de mujeres recolectoras que desarrollan esta tarea de recojo y selección de residuos" manifestó. Para el Rector de la Casa de Estudios Superiores, cuidar el medio ambiente, promover conciencia en la población y generar empleo, son los ejes que fluyen a partir del programa "Sucre separa". El Director del proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, Carlos García, explicitó que "mejorar la calidad de vida de las personas, considerando la gestión de los residuos sólidos, desde una visión de economía circular, es premisa en el proyecto. Asimismo, el programa que se lleva adelante en Sucre, involucra el ciclo de la gestión de residuos, donde son protagonistas: las recolectores, las autoridades, los prestadores de servicios, la academia y principalmente los habitantes de la ciudad". El proyecto Gestión Ambiental Municipal es implementado por HELVETAS Bolivia y Aguatuya. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia Fotografías: UMRPSFXCH
Hoy 31 de marzo se celebró la firma de convenio entre el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y HELVETAS Swiss Intercooperation Bolivia, en el marco del proyecto "COVID-19 Medidas de prevención y respuesta en zonas urbanas y densamente pobladas de Bolivia", financiado por la confederación Suiza representada por el Departamento Federal de Asuntos Exteriores actuando por la Embajada de Suiza – COSUDE a través del Hub de Ayuda Humanitaria de Lima. El proyecto es ejecutado por HELVETAS Bolivia, Cáritas Suiza y la Fundación Munasim Kullakita. El Alcalde del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Luis Revilla destacó la importancia de que en este contexto, las medidas de vacunación vayan acompañadas por acciones de bioseguridad y medidas de distanciamiento físico, pero sobre todo remarcó el valor de la conciencia ciudadana. Revilla puntualizó que "el Convenio es importante en un momento en el cual enfrentamos la enfermedad de COVID-19 en el sistema de salud y en el conjunto de la población". A su vez la autoridad edil explicitó que el equipamiento donado "es un apoyo esencial para los hospitales, para el personal médico, y también para sensibilizar a la comunidad desde el sistema de transporte La Paz Bus y a través del programa de educación que lleva adelante la Secretaría Ciudadana, con las Cebras". Este convenio permitirá a través de acciones concretas contribuir a la reducción del riesgo de contagio y propagación del COVID-19 y de los efectos negativos en las poblaciones más vulnerables, en albergues y zonas urbanas piloto del municipio de La Paz, promoviendo el cambio de hábitos y costumbres, basado en tres pilares: lavado de manos, distanciamiento físico e higiene respiratoria. Por su parte Riccardo Riccardi, Director de Programa País de HELVETAS Swiss Intercooperation en Bolivia, afirmó que es importante encontrar un equilibrio entre la salud pública y la recuperación económica, especialmente de la población que vive de actividades informales en medio de esta emergencia sanitaria. "El reto consiste en conciliar las necesidades económicas de la población y las medidas eficaces de prevención del contagio por COVID-19, concebidas y aplicadas de manera participativa, de modo que se puedan apropiar mediante cambios de comportamiento y mejores hábitos de higiene" afimó Riccardi. Por su parte el Coordinador del Consorcio de Agencias Humanitarias en Bolivia, Jorge Espinoza precisó que "es fundamental tener acciones participativas para la aplicación de medidas de prevención y mitigación, con fuerte participación de la comunidad, de forma tal que esto pueda ser replicado en otros contextos u otras ciudades, así como gobiernos y agentes sociales". El proyecto eje del convenio suscrito, promueve nuevas formas de comunicación que ayudan a prevenir el contagio en los espacios públicos que no están muy bien controlados. A partir de la labor de sensibilización a nivel comunitario y a través de la coordinación con organizaciones sociales de base, como comerciantes y transportistas, se trabaja efectivamente respetando los usos y costumbres e implementando protocolos mínimos de higiene de manos, distanciamiento físico y uso de mascarillas. Las acciones desarrolladas se orientan a encontrar un equilibrio entre la salud pública y la recuperación económica en medio de la emergencia de COVID-19. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia
La Capacitación en Post Cosecha de Cacao que realiza el proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía Boliviana (PASOS) se desarrollará de forma virtual este 30, 31 de marzo y 1 de abril del 2021 y permitirá reforzar y estandarizar los conocimientos teórico-prácticos de técnicos del Programa Nacional de Cacao de Beni y Pando. Paralelamente, brindará información, y promoverá el desarrollo de habilidades a través de la capacitación técnica Integral a las familias cacaoteras. El área de acción del proyecto PASOS está ubicada en las regiones del Beni y Santa Cruz, zonas ganaderas que se ven afectadas por la deforestación y degradación de suelos. Ante esta situación, se pretende promover actividades de restauración de paisajes y uso de la tierra con el fin de reducir la deforestación y promover la conservación de la biodiversidad de especies. Asimismo, a través de estas acciones se busca contribuir a fortalecer la gobernabilidad y los medios de vida de la población local. El curso será instruído por Volker Lehman, experto en cacao y café para producción, post cosecha y mercados. Lehman tiene estudios en Economía y planificación de proyectos de la Universidad de Kassel, Alemania, en la Facultad de Agricultura Internacional, Witzenhausen y en Agricultura Tropical. El alumnado del curso estará compuesto por técnicas y técnicos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), EMPODERAR – PAR II, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), del Programa Nacional de Cacao Unidad Operativa Beni – Pando y el Programa Nacional de Cacao Unidad Operativa Cochabamba – Santa Cruz. Adicionalmente, por la demanda este curso, se abrirá la convocatoria a técnicos, productores y personas interesadas en la temática. Para solicitar más información y/o inscribirse en el curso, contactarse con: Tania Aslla: tania.aslla@helvetas.org | WhatsApp 71524735 y Jorge Aliaga: Jorge.aliaga@helvetas.org | WhatsApp 71524735 El proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía Boliviana (PASOS) es financiado y ejecutado por HELVETAS Swiss Intercooperation – Bolivia.
Riccardo Riccardi es el Director de Programa País de HELVETAS Swiss Intercooperation en Bolivia. Él recuerda el valor y la importancia de los bosques, este 26 de marzo cuando celebramos el Día Mundial del Clima. ¿Cuán importantes son los bosques? RR. Quiero resaltar la importancia de los bosques que va más allá de conservar el ecosistema como tal; hemos entendido que los bosques contribuyen también a la reducción de la vulnerabilidad a diferentes amenazas naturales y antrópicas de un territorio ya que incrementan la resiliencia del paisaje, pero también de las poblaciones que viven en y de él, por lo tanto, su contribución a la adaptación al cambio climático desde lo social, ambiental, cultural y económico es fundamental. Por otro lado, los bosques contribuyen a mitigar el cambio climático si se reconoce su rol como reservorios de carbono y el potencial de captura de gases de efecto invernadero, de aquí el doble rol en sus funciones y por ello la necesidad de establecer políticas y estrategias que definan su conservación, restauración y manejo sostenible. Es fundamental que los bosques aporten al bienestar de su población, por eso el trabajo conjunto, participativo y consensuado debe apoyar la toma oportuna de decisiones y gobernanza de los recursos naturales y ello parte de dar la real importancia que tienen los bosques y el agua para la vida. Por este motivo, abogamos para que cualquier iniciativa de desarrollo territorial que vaya a ser implementada sea de largo plazo y enfocada al manejo sostenible de los ecosistemas. ¿Por qué es central la articulación con los gobiernos, al momento de analizar estos temas? RR. En este contexto, la articulación con los gobiernos parte de integrar nuestra experiencia en diferentes temáticas, desde la protección y cuidado de las cuencas, la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas, pero también el manejo sostenible de los recursos naturales por parte de la población que los habitan, a través de la promoción de acciones que reduzcan los altos índices de vulnerabilidad a los que están sometidos, fortaleciendo su resiliencia y aumentando así sus capacidades adaptativas. ¿Se debe considerar el enfoque de género en estos procesos? RR. Es central continuar profundizando el trabajo con enfoque de género, interculturalidad y desde lo inter-generacional, dado que justamente los sectores más vulnerables en estos contextos son las mujeres, la niñez y los jóvenes, siendo vitales sus acciones si hablamos de la sostenibilidad de bosques, agua, suelos y sistemas agro-alimenticios. En el caso del enfoque de género es vital transversalizar el mismo en todas las acciones, considerdando la importancia de reducir las brechas de género para procurar acciones con igualdad y desde la equidad social. Quedan muchos retos, pero el compromiso de HELVETAS y sus socios es firme y consciente de que solo tenemos una casa: nuestro planeta. Iniciativas como el Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático, Bosques Andinos, Gestión Integral del Agua, Gestión Ambiental Municipal, Basura 0, Pasos, son algunos ejemplos del trabajo que desarrollamos bajo esa perspectiva. Mayores informes: Rigliana Portugal Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento HELVETAS Swiss Intercooperation rigliana.portugal@helvetas.org Facebook: @Helvetas.bo Twitter: @HelvetasBolivia Youtube: @HelvetasBolivia