La Paz - 10. mayo 2024

UNIENDO ESFUERZOS A FAVOR DE SERVICIOS CLIMÁTICOS, GOBERNANZA DEL RIESGO Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Los esfuerzos para mitigar los impactos del cambio climático requieren de la unidad y coordinación de diferentes actores. El proyecto Pachayatiña (saberes del tiempo y clima), en su segunda fase, articula esfuerzos públicos y del tercer sector, para trabajar, en 8 municipios del país (Achacachi, Sica Sica, TCarabuco, Calacoto, Escoma, Luribay, Taraco y Palca), en Servicios Municipales de Alerta Temprana (SMAT), normativas municipales que ayuden a la gobernanza del riesgo, organización de las comunidades e inversión responsable en tecnologías para enfrentar la sequía.

Un trabajo conjunto es la mejor inversión

A través de un encuentro interinstitucional que reunió a representantes del Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Viceministerio de Coordinación y Planificación, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la coordinación del programa Euroclima y los municipios de Achacachi, Sica Sica, Carabuco, Calacoto, Escoma, Luribay, Taraco y Palca, se compartieron los avances del proyecto Pachayatiña implementado por Helvetas Swiss Intercooperation – Bolivia, en colaboración con el SENAMHI.   

Del 7 al 9 de mayo, se realizó este intercambio, para conocer el trabajo de los actores involucrados en el proyecto y visitar dos municipios (Escoma y Luribay) de los ocho que participan en el proceso, con el fin de monitorear los avances de las actividades, los resultados y los logros de Pachayatiña, en terreno.

El 7 de mayo se realizó el encuentro interinstitucional, donde se subrayó que el “SENAMHI realiza un trabajo de monitoreo, para generar información del clima y prevenir cualquier desastre. Este pronóstico del tiempo articula prácticas ancestrales y mediciones científicas, para saber qué pasa con el clima, si viene una helada o una sequía. Existe un trabajo conjunto y colaborativo con Pachayatiña, para beneficiar a las comunidades” mencionó el Director General del SENAMHI, Hugo Mamani.

Por otro lado, la Representante del Viceministerio de Coordinación y Planificación del Ministerio de Planificación y Desarrollo (MPD), Marcela Condori, afirmó que “el cambio climático es un tema transversal que afecta a todos los bolivianos; por eso, como Ministerio, se apoya a este proyecto y nuestro deber es fortalecer los lazos con la cooperación y con organizaciones no gubernamentales de manera permanente”.

Finalmente, para la AECID, el proyecto Pachayatiña es relevante, porque permite “trabajar con el Ministerio, SENAMHI, Helvetas y las comunidades, con el fin de lograr objetivos conjuntos. En el caso del cambio climático, necesitamos articular esfuerzos comunes, con el fin de trabajar en soluciones, para que nuestros medios de vida sigan funcionando” Responsable de Proyectos de Transición Ecológica Justa de la Cooperación Española, Saraí Suárez. Esta idea fue complementada por el Coordinador del Programa EUROCLIMA, Sergio Garrido: “Trabajamos con Helvetas para prevenir desastres y consecuencias del cambio climático, para adaptarnos y estar preparados”. En esta línea, el Coordinador del proyecto Pachayatiña, Grover Mamani, agradeció y reconoció el involucramiento de autoridades municipales, locales y familias de las comunidades para alcanzar los logros del proceso.  

En el encuentro, participaron también las autoridades municipales de Achacachi, Sica Sica, Carabuco, Calacoto, Escoma, Luribay, Taraco y Palca.

“El desarrollo está en nuestras manos y hemos mejorado nuestras vidas”, Calixto Cocarico, comunidad Tomoco Chico del municipio de Escoma. “Estamos felices, las comunidades tenemos otra vida”, Julia Tarqui, Secretaria General, comunidad Pampa Ticuhaya del municipio de Escoma

El miércoles 8 de mayo la comitiva liderada por AECID, acompañada de autoridades del SENAMHI, Instituto de Seguridad Agraria (INSA), Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI) y representantes de Helvetas, fueron recibidas por el Alcalde de Escoma, Cruz Octavio Aruquipa, quien valoró la presencia de la cooperación y se comprometió a seguir apoyando el proyecto Pachayatiña. Luego, se visitaron las comunidades de Pampa Ticuhaya y Tomoco Chico del municipio, donde se desarrollaron sistemas de riego a través de tecnologías que buscan mayor efectividad. Una de ellas es el riego por aspersión, como una forma de garantizar su seguridad alimentaria y, en muchos casos, la generación de ingresos. Esta tecnología funciona a través de redes de conducción, construcción de hidrantes, aducción de agua del río Suchez, que fue implementada por mujeres y hombres de la comunidad, bajo un diseño parcelario que busca efectivizar el uso del agua. Actividad apoyada por las áreas responsables de la gestión de riesgo de los GAM.

“Estos sistemas han mejorado nuestras vidas, los productos son lindos, se ha entregado agua a los cultivos uniforme. Es mucho mejor que otros sistemas de riego, ahorramos en mano de obra, no consume mucha agua y se ha adaptado al terreno” indicó Calixto Cocarico, comunidad Tomoco Chico.

“Pensar en lo que está pasando con el clima es bueno, hemos aprendido a prevenir y el municipio ha firmado una la ley de Gestión de Riesgo. La gente está feliz y tenemos otra vida. Hay que aprovechar y seguir viendo el futuro, cómo seguir mejorando”, Julia Tarqui, Secretaria General, comunidad Pampa Ticuhaya.

“Nos hemos complementado por un bien común, así debe ser” Max Paxi, comunidad Colliri, municipio de Luribay. “Estamos cambiando para mejorar el municipio y, sobre todo las comunidades”, Blanca Mamani, Presidente del Concejo municipal de Luribay.

El jueves 9 de mayo la misma comitiva fue recibida por el Alcalde de Luribay, Mario Cáceres, quien nombró a los representantes de cada organización como huéspedes ilustres del municipio. Además, se visitaron las comunidades de Colliri, Chincha y Cachualla del municipio de Luribay. En Colliri, el municipio y el proyecto Pachayatiña habilitaron una represa, para impulsar el riego por aspersión por gravedad, beneficiando a los pobladores de esa localidad. En Chincha se construyó un tanque de hormigón armado, para almacenar agua y permitir a la comunidad estar preparados para enfrentar las sequias que afectan a los cultivos de durazno, manzana y pacay.

“La voluntad política existente en el municipio de Escoma es parte del éxito de las acciones del proyecto Pachayatiña. No es solo un proyecto que se inicia y termina, sino que representa un espacio que permitió desarrollar metodologías para mejorar la vida de las personas” apuntó el Director de Helvetas, Richard Haep, subrayando que esta experiencia es integral al articular servicios meteorológicos de alerta temprana, desarrollo de normas en gestión de riesgos, constitución de espacios preventivos y desarrollo productivo con tecnologías, para generar medidas efectivas para adaptarse al cambio climático.

Información adicional:

Coordinador binacional (Perú – Bolivia) proyecto Pachayatiña Pachayachay de EUROCLIMA+ Gestión del Riesgo. Especialista en adaptación y resiliencia local al cambio climático. Ingeniero Agrónomo con postgrado en Gestión integral de recursos hídricos, Cambio Climático y Adaptación. Con amplia experiencia en la coordinación e implementación de proyectos en la región andina (Perú, Ecuador y Bolivia) en adaptación al cambio climático, gestión de riesgos, manejo y conservación de recursos naturales y producción agroecología.