En el marco del Festival Nacional de la Papa (FNP) 2020, el 25 de junio se llevó a cabo la cuarta jornada del Simposio “La papa, nuevos retos ante el contexto global: sistemas alimentarios, cambio climático, dietas saludables y medidas frente al COVID-19”. En esta ocasión se contó con expositores de nivel del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Instituto Nacional de Innovación Agraria del Ecuador (INIAP) y el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA).
Los eventos que afectan los cultivos de papa son: la sequía, helada, granizada y nevadas según precisó la Unidad de Contingencias Rurales del MDRyT. Asimismo, manifestó que las acciones de respuesta están orientadas a la prevención, mitigación, rehabilitación y reconstrucción de infraestructura; y recuperación de las capacidades productivas en ese sector.
El CIP, por su parte explicó que el aumento de temperatura, la reducción de lluvias y áreas de glaciares han dado lugar a sequías y heladas nunca antes vistas. El aumento de temperatura en los Andes obliga a que las zonas de cultivos tengan que subir a lugares con mayor altura. Dichas zonas mitigan los efectos climáticos, pero también se enfrentan a plagas y enfermedades que antes no se identificaban en esa altura.
Carmen Castillo del INIAP de Ecuador, presentó las nuevas plagas y enfermedades de la papa que están atacando en la Región debido al Cambio Climático, precisando alternativas que permiten realizar su control. Entre éstas destacó, la polilla de la papa y punta morada. Esta situación genera una disminución en las áreas sembradas, así como el incremento de costos de producción, el aumento en los precios, mayor uso de agroquímicos y la contaminación que deben enfrentar los pequeños productores.
Finalmente, Heber Araujo del CIPCA manifestó que se ha desarrollado una “Propuesta Económica Productiva” conjuntamente con los campesino indígenas y sus organizaciones, de base agroecológica. Esta propuesta permitirá enfrentar los efectos del cambio climático, pues como explicó Araujo, existe evidencia del empleo de herramientas con ese fin que son efectivamente empleadas en cultivos de papa de Cochabamba y Potosí.
Las experiencias fueron presentadas en el marco del Simposio Nacional de la Papa, organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) e instancias como Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos, Cámaras de Senadores y Diputados, el Centro Internacional de la Papa, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, HELVETAS Swiss Intercooperation, FAM Bolivia, AMDEPO y la Universidad Autónoma Tomás Frías.
El Simposio se desarrolla desde el 16 de junio hasta el 2 de julio de 18:00 a 20:00, en sesiones realizadas los martes a jueves. La transmisión del evento es difundida por la red social de IICA, FAM y HELVETAS Swiss Intercooperation, además de una retransmisión en vivo, efectuada a través de Radio San Gabriel.
Mayores informes:
Rigliana Portugal
Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento
HELVETAS Swiss Intercooperation
Rigliana.Portugal@helvetas.org
Facebook: @Helvetas.bo
Twitter: @HelvetasBolivia
Youtube: @HelvetasBolivia
Información adicional:
