28. diciembre 2022

Gobierno y cooperación entregan planta de procesamiento de frutos amazónicos en Riberalta

Más de 150 familias de las comunidades de Buen Retiro y Tumichucua en el Oriente de Bolivia serán beneficiadas.

El viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario Álvaro Mollinedo Catari junto a representantes de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura  (FAO) y del proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía Boliviana (PASOS) de HELVETAS Bolivia, entregaron una planta de procesamiento de frutos amazónicos en la comunidad Buen Retiro situada en el municipio beniano de Riberalta. Esta iniciativa apoya directamente a productores de la región, permitiendo mejorar la calidad de vida de las familias indígenas y campesinas dedicadas a la recolección de frutos amazónicos como el asaí, el majo, el cacao, entre otros. En este proceso la presencia de la Federación de Productores, Recolectores, Transformadores y Comercializadores de Productos Amazónicos del Beni (FEDAPABENI) fue destacable.

La comunidad de Buen Retiro tiene un potencial productivo amplio, porque además son familias las que conviven en medio de palmeras de asaí y majo, valorando estos frutos que tienen directa relación con el trabajo que realizan. Por ello estas familias productoras decidieron tiempo atrás conformar la Asociación Agropecuaria de Productos Amazónicos de Majo y Asaí (AAGROPAMA), instancia que les ha permitido fortalecer su trabajo y que justamente ahora será la responsable de manejar la planta procesadora recientemente equipada.

Mollinedo destacó el impacto que tendrá en el sector productivo esta Planta de Procesamiento, estableciendo que más de 200 toneladas de pulpa de asaí por año podrán ser producidas considerando el benficio que brinda la infraestructura.

Por su parte Tania Aslla, Coordinadora del proyecto PASOS que implementa HELVETAS Bolivia, explicó que "el proyecto que se ejecuta con financiamiento suizo, desplegó acciones infraestructurales que aportan con la provisión de agua a la Planta Procesadora, a través de la perforación de un pozo y el trabajo de conexión para acceder al recurso hídrico, así como la dotación de equipamiento e insumos necesarios para la producción de pulpa de asaí que asegure la calidad e inocuidad del mismo" concluyó.

La presencia de agua es fundamental para el funcionamiento de la Planta, considerando que "la misma tiene una capacidad de producción de las 200 toneladas de pulpa de asaí que requieren anualmente 100 mil litros de agua, es decir aproximadamente 11 mil litros de agua por mes. Por lo cual estas sinergias de trabajo conjunto complementan la cadena productiva y comercial de los frutos amazónicos", precisó Aslla. Por su parte, Jorge Aliaga, Técnico en Sistemas Agroforestales de HELVETAS Bolivia precisó que "son más de 150 las familias de las comunidades que serán beneficiadas con la Planta recientemente equipada, considerando que su trabajo gira en torno a la cosecha del fruto del asaí y el majo, lo cual les reporta ingresos que benefician a sus familias".

En la oportunidad, las autoridades de gobierno y la cooperación internacional también visitaron Tumichucua una comunidad del municipio de Riberalta, cuyo legado es la nutritiva harina de plátano, conocida como chila. La Asociación Comunitaria de Productores Agropecuarios Lago Tumichucua (ACOPALT) también fue parte del intercambio, invitando a los visitantes una degustación de reposteria cuya materia prima fue la chila. Los visitantes destacaron la deliciosa transformación de la harina de plátano en empanadas, queques, galletas, entre otros, cuyo común denominador es el alto valor nutritivo de dichos productos. Son veinte las familias  de Tumichucua que se dedican a la producción de plátano y que se sienten motivadas con la ampliación de la Planta Procesadora.

ACOPALT y AAGROPAMA son asociaciones que se han abierto mercado a nivel local y nacional, a través de experiencias valiosas como el ingreso de los productos a los supermercados de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), y que ahora tienen como premisa fortalecer su presencia a nivel nacional, y escalar al ámbito internacional.

El ingreso en campo al mes de diciembre con la entrega de la infraestructura equipada, fue el momento clave de impulso a las comunidades productoras de asaí y majo, quienes aportan a través de su trabajo en el desarrollo municipal beniano y nacional.


Mayores informes:
Rigliana Portugal
Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento 
HELVETAS Swiss Intercooperation
rigliana.portugal@helvetas.org 
Facebook: @Helvetas.bo
Twitter: @HelvetasBolivia
Youtube: @HelvetasBolivia
Fotos: Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario/HELVETAS Bolivia/Mauricio Panozo

Información adicional:

© Helvetas
Director de Programa País de HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia. Formación en Ciencias Naturales. Estudios de postgrado en Cooperación Internacional al Desarrollo (Centro de Formación Avanzada en Desarrollo Agrícola y Rural, Humboldt, Universidad de Berlín). Estudios de postgrado en Agricultura y Silvicultura Tropical (Universidad Georg- August- Göttingen). Experto en Cooperación al Desarrollo a nivel gubernamental y no gubernamental con casi 30 años de experiencia profesional en diferentes temáticas como manejo de recursos naturales, agricultura seguridad alimentaria y nutricional, ayuda humanitaria, WASH, migración, como director de proyectos y programas en varios países latinoamericanos.
Gerente del Suprograma de Desarrollo Económico y Emprendimientos Inclusivos de HELVETAS en Bolivia. Director del proyecto Gestión integral el agua de la Cooperación Suiza en Bolivia. Economista con experiencia en la gestión de proyectos relacionados al manejo sostenible de recursos naturales con énfasis en agua con un enfoque multidisciplinar, donde ha abordado temas de planificación territorial sensible al cambio climático y con enfoque de cuenca, promoción y desarrollo de procesos participativos multiactor para la definición de políticas públicas locales y nacionales sobre gestión integral del agua, alineamiento y consolidación de políticas públicas, así como el impulso a iniciativas locales para el aprovechamiento sostenible de recursos naturales. También se destaca su capacidad de articulación de diferentes espacios de coordinación de asistencia entre múltiples donantes en el sector de agua y cuencas. Finalmente ha impulsado y desarrollarlo diferentes procesos de sistematización de experiencias y de gestión de conocimiento a partir del trabajo desarrollado en campo.
Especialista en Desarrollo de Sistemas de Mercados y Coordinadora del Proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonía Boliviana (PASOS), en HELVETAS Swiss Intercooperation. Magister en Agronegocios y Cadenas Productivas (UMRPSXCH), Magister en Administración de Empresas (UMSA), Diplomados en: Desarrollo de Planes de Negocio (UPB), Asociatividad (UPB), Especialista en mercados y exportación de productos agrícolas.
Técnico de Manejo Integral de Cacao en HELVETAS Swiss Intercooperation, Ingeniero Agrónomo (UMSA), Diplomado en: Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación del Desarrollo (CATIE). Especialista en Sistemas Agroforestales.