HELVETAS Bolivia en sinergia con productores de papa nativa, muestran el alto valor nutritivo de este alimento.
La Paz.- Mujeres y hombres productores de papa nativa de la Asociación de Productores Andinos (APRA) que viven en Morochata, Cochabamba serán parte de Feria Alimentaria "Crianza Mutua y Agricultura Familiar" que se realizará del 24 al 26 de agosto en el marco de la 36° versión de la Reunión Anual de Etnología (RAE) que se desarrolla en La Paz.
Los productores presentarán los distintos tipos de papa nativa existente como la pinta boca, yanaqoillu, wawilo, canastillo, pukaqoillu, entre otras. En criterio de la Coordinadora del proyecto Papa Nativa de HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia, Susana Mejillones, la participación en la Feria reviste importancia porque permite el encuentro entre productores que presentan productos de alta calidad nutricional, y consumidores que incrementan sus conocimentos al respecto de la diversidad y riqueza de productos que son amigables y respetuosos con el medio ambiente. Mejillones señala que "los productores de APRA presentarán las características del proceso que se sigue en la producción de papa nativa y que involucra el empleo de semilla certificada, riego por aspersión y bioinsumos. Asimismo, explicarán cómo se lleva adelante la transformación de la papa para su posterior consumo en supermercados de Cochabamba y La Paz". Asimismo Mejillones destacó la importancia de la acción sinérgica con diversas instituciones que desde sus expertises fortalecen los procesos que lleva adelante el proyecto, tal el caso de Proinpa, Orgánica del Sur, Manq'a, entre otras.
La Feria reunirá a productores de diez regiones de Bolivia y tiene el liderazgo en la organización del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), con el auspicio del proyecto Papa Nativa de HELVETAS Bolivia, Mercados Inclusivos de Swisscontact impulsado por la Embajada de Suecia, el proyecto Biocultura y Cambio Climático de Pro-Rural de la Cooperación Suiza y ACEAA Conservación Amazónica.
Los productos a ser presentados en la Feria representan la diversidad de alimentos que se producen en distintos pisos ecológicos del país. Además de las papas nativas de Cochabamba, estará presente desde Pando la pulpa de asaí; del norte de La Paz los ñames amazónicos; la almendra chiquitana de Santa Cruz; el café de hongos de la nación Yampara; las galletas de janchicoco de Presto; la quinua real de Villazón; desde Santiago de Huata estarán los pescadores; y desde Yunchará estarán participando los productores de miel y lavanda.
El proyecto Papa Nativa de HELVETAS Bolivia desarrolla acciones coordinadas con el proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático financiado por la Cooperación Suiza, y ha desplegado un modelo de escalamiento cuyo protagonista es la papa nativa. La experiencia de Morochata, ahora es replicada en municipios de la cuenca Suches en La Paz. Como explica María Renée Pinto, Coordinadora en Bolivia del proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, es importante recuperar los conocimientos y prácticas ancestrales que tienen las productoras y productores de papa nativa, así como fortalecer sus capacidades de adaptación, sobre todo en el contexto adverso en el que nos encontramos a nivel climático.
El ingreso a la Feria es gratuito y estará abierto al público en el MUSEF, desde el 24 al 26 de agosto, entre las 11 de la mañana a las 7 de la noche.
Mayores informes:
Rigliana Portugal
Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento
HELVETAS Swiss Intercooperation
rigliana.portugal@helvetas.org
Facebook: @Helvetas.bo
Twitter: @HelvetasBolivia
Fotos: HELVETAS Bolivia, Papa Nativa/Mauricio Panozo
Información adicional:


