La Paz - 30. junio 2022

Escuela de campo promueve el uso de tecnologías limpias en la minería aurífera

Como resultado del intercambio de experiencias entre cooperativistas mineros, y con la participación de técnicos y autoridades de distintas instituciones involucradas en la temática minera y ambiental, el 9 y 10 de junio se realizó la Escuela de Campo en Apolobamba. Esta actividad permitió socializar la experiencia de la Cooperativa Águilas de Oro reconociendo la necesidad de implementar medidas de producción más limpia en la minería, para evitar la contaminación y cuidar los recursos hídricos. También se abordó el manejo correcto del mercurio y la disposición final de residuos mineros, además de concientizar acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad del lugar.

El encuentro reunió a más de 40 personas entre mineros de cuatro cooperativas de la zona, dirigentes, autoridades y técnicos de distintas instituciones involucradas en la temática minera y ambiental, así como guardaparques de Apolobamba y representantes de los manejadores de vicuñas de la zona.

El Ayllu Puyo Puyo en el área protegida Apolobamba, al norte de La Paz, fue sede de la Escuela de Campo en la que se socializaron los resultados alcanzados en el marco del proyecto: “Implementación de medidas de producción más limpia en el sector aurífero de la cuenca alta del rio Suches” financiado por el proyecto Gestión Integral del Agua de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia, que implementa HELVETAS Bolivia y que ha sido ejecutado por MEDMIN, en alianza con Wildlife Conservation Society (WCS) y la Swiss Better Gold Initiative (SBGI), en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) a través del ANMIN Apolobamba.

Los asociados de la cooperativa mostraron mejoras técnicas como la mesa gravimétrica, la retorta a crisol abierta, el horno de fundición o el activador de mercurio, destacando los beneficios de su implementación. En estos destacan reducción del uso de mercurio hasta en un 98%, además de la reducción de riesgos de contaminación al medio ambiente y de afectación a la salud, asimismo la posibilidad de obtener mayores ingresos económicos para las operaciones mineras.

La exposición de WCS sobre biodiversidad y minería en áreas protegidas permitió conocer el impacto de las actividades mineras sobre los ecosistemas y la biodiversidad, así como la urgencia de tomar acciones para proteger y conservar la riqueza natural y de especies de fauna que aún están presentes en las zonas donde se desarrolla la minería.

Este intercambio de experiencias y conocimientos en relación a la implementación de tecnologías limpias en la producción de oro permitió reconocer los importantes esfuerzos desarrollados por esta cooperativa y la necesidad de ampliar y motivar a otras cooperativas de la zona a desarrollar una actividad minera similar. Esta deberá ser responsable con el medio ambiente, con la salud y con la vida, creando espacios de aprendizaje práctico acerca del correcto manejo de mercurio, de la disposición final de los residuos mineros y del cuidado de los recursos hídricos, las especies y los ecosistemas frágiles, como los bofedales.

Noticia elaborada: Comunicación GITOR 
Fotos: Humber Alberto/WCS.

Mayores informes:
Rigliana Portugal
Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento 
HELVETAS Swiss Intercooperation
rigliana.portugal@helvetas.org 
Facebook: @Helvetas.bo
Twitter: @HelvetasBolivia
Youtube: @HelvetasBolivia

Información adicional:

© Helvetas
Director de Programa País de HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia. Formación en Ciencias Naturales. Estudios de postgrado en Cooperación Internacional al Desarrollo (Centro de Formación Avanzada en Desarrollo Agrícola y Rural, Humboldt, Universidad de Berlín). Estudios de postgrado en Agricultura y Silvicultura Tropical (Universidad Georg- August- Göttingen). Experto en Cooperación al Desarrollo a nivel gubernamental y no gubernamental con casi 30 años de experiencia profesional en diferentes temáticas como manejo de recursos naturales, agricultura seguridad alimentaria y nutricional, ayuda humanitaria, WASH, migración, como director de proyectos y programas en varios países latinoamericanos.
Gerente del Suprograma de Desarrollo Económico y Emprendimientos Inclusivos de HELVETAS en Bolivia. Director del proyecto Gestión integral el agua de la Cooperación Suiza en Bolivia.
Especialista en Participación Incidencia y Gestión de Alianzas en HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia.