La quinta jornada del Simposio Nacional de la Papa, abordó la importancia de los sistemas alimentarios y de nutrición vinculados con este importante alimento andino.
En el marco del Festival Nacional de la Papa (FNP) 2020, el 30 de junio se llevó a cabo el Simposio “La papa, nuevos retos ante el contexto global: sistemas alimentarios, cambio climático, dietas saludables y medidas frente al COVID-19”, donde participaron como expositores el Centro Internacional de la Papa (CIP), el Instituto de Investigación en Salud y Desarrollo (IINSAD) y los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAM) de Tiahuanacu y Betanzos.
Stef de Haan del CIP, explicó los cuatro puntos clave de los sistemas alimentarios: acceso universal para alimentos nutritivos; restauración y conservación de ecosistemas, reducción de gases de efecto invernadero, y prosperidad de actores en la cadena de valor (agricultores, transformadores y comercializadores). De Haan explicó que “los sistemas alimentarios andinos necesitan solucionar problemas más complejos con productos nativos y responder a las nuevas demandas de consumo en ciudades y el campo”.
La Dra. Ana Maria Aguilar del IINSAD, explicó que el cambio climático empeora y afecta en la nutrición de la niñez. Es por eso que la papa contribuye a combatir la desnutrición siendo ésta un alimento esencial en familias bolivianas. Los cambios de dietas a comidas menos saludables es un problema que viene de la mano con otros factores sociales y económicos. Aguilar recomendó que en situaciones de COVID-19, las autoridades nacionales deben asegurar alimentación sana para familias del área rural.
Según Alberto Cruz del GAM de Tiahuanacu, el trabajo articulado de actores públicos, privados y organizaciones campesinas ha promovido el desarrollo de políticas de seguridad y soberanía alimentaria nutricional. Entre éstas, el desayuno escolar para niños y jóvenes que ha incorporado el consumo de verduras a partir de prácticas culturales como el aptaphi.
Finalmente, Roberto Barrientos del GAM de Betanzos, destacó el trabajo colaborativo entre el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria (INIAF), la Fundación de Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) por la conservación de la variedad nativa de papa. Asimismo, se explicó sobre las variedades de papa como la abajeña, imilla negra, canastilla y San Imilla, que fueron elegidas entre 43 variedades de las zonas de Huantapita y Siporo.
Las experiencias fueron presentadas en el marco del Simposio Nacional de la Papa, organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) e instancias como Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), Gobierno Autónomo Departamental de Potosí, Gobierno Autónomo Municipal de Betanzos, Cámaras de Senadores y Diputados, el Centro Internacional de la Papa, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, HELVETAS Swiss Intercooperation, FAM Bolivia, AMDEPO y la Universidad Autónoma Tomás Frías.
El Simposio se desarrolla desde el 16 de junio hasta el 2 de julio de 18:00 a 20:00, en sesiones realizadas los martes a jueves. La transmisión del evento es difundida por la red social de IICA, FAM y HELVETAS Swiss Intercooperation, además de una retransmisión en vivo, efectuada a través de Radio San Gabriel.
Mayores informes:
Rigliana Portugal
Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento
HELVETAS Swiss Intercooperation
Rigliana.Portugal@helvetas.org
Facebook: @Helvetas.bo
Twitter: @HelvetasBolivia
Youtube: @HelvetasBolivia
Información adicional:
