15. febrero 2023

Academia y organizaciones de desarrollo asumen compromisos por la gestión ambiental

El proyecto de la Cooperación Suiza en Bolivia compartió buenas prácticas y modelos generados.

Este 15 de febrero, el proyecto Gestión Ambiental Municipal de la Cooperación para el Desarrollo de la Embajada de Suiza en Bolivia llevó adelante en coordinación con la Universidad Mayor de San Andrés el Taller de intercambio de experiencias y transferencia de conocimientos del proyecto que culmina en marzo de este año. María Eugenia García, Vicerrectora de la Universidad Mayor de San Andrés dio la bienvenida al evento e inauguró el mismo destacando la problemática existente a nivel de los residuos sólidos y aguas residuales. Precisó que en tiempo de cambio climático, con la presencia de eventos extremos, es fundamental trabajar de la mano con la Academia para atender los retos de la disponibilidad del agua, la gestión de residuos sólidos, la atención al reciclaje, entre otros. Por su parte Jorge Alurralde, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca (UMRPSFXCH), destacó la importancia de la acción conjunta de gobiernos a nivel nacional y subnacional, así como la participación de instancias académicas y de organizaciones sociales para referirse a la gestión ambiental y asumir decisiones con evidencia probada.

En la jornada, Carlos García, Director del proyecto Gestión Ambiental Municipal explicó el valor del trabajo de los jóvenes en la temática, desde sus experiencias y prácticas, generando soluciones sostenibles. García puntualizó en el trabajo del proyecto Gestión Ambiental Municipal con la premisa de la reducción de la contaminación ambiental para una gestión eficiente y sostenible con base en la economía circular y la resiliencia. Precisó que en 9 de las ciudades de cobertura del proyecto, con una población destinataria de 350 mil personas, el índice de sostenibilidad de prestación de servicios de gestión ambiental municipal alcanzó el 70%. A su vez, al menos 3 modelos de gestión de servicios locales fueron desarrollados y apropiados por el sector; y 7 de los municipios de cobertura del proyecto cumplieron los criterios de calidad de agua. El Director del proyecto remarcó que "es fundamental compartir los aprendizajes que se han obtenido desde el proyecto Gestión Ambiental Municipal, pero sobre todo conocer las brechas, para identificar nuevos actores y nuevos retos". García agradeció el trabajo en alianza desarrollado con instituciones como la UMSA, la UMRPSFXCH, la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, la Universidad Mayor de San Simón, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, la Universidad NUR, UNICEF, FUNCA, Jóvenes Ambientalistas en (Red JAR Bolivia), entre otros.

Cecilia Saldías, experta en el ciclo del agua de HELVETAS Bolivia explicó el objetivo del taller circunscrito al liderazgo juvenil y el rol de la academia, desde la perspectiva del intercambio de experiencias con la premisa de la sostenibilidad y replicabilidad de procesos. El evento permitió conocer el trabajo desplegado entre el proyecto Gestión Ambiental Municipal y el Instituto de Investigación Posgrado e Interacción (IPICOM) de la UMSA, que generó un modelo de conocimiento valioso, como destacó la docente Esperanza Pinto, ex Directora del IPICOM. A su vez Francisco Ordoñez, del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) explicó los procesos de desarrollo de capacidades llevados adelante junto al proyecto de Gestión Ambiental Municipal de forma virtual y que permitió llegar a casi 200 profesionales, en dos procesos de capacitación que vincularon la producción de contenidos comunicacionales con el empleo de tecnologías de información y comunicación. Johanna Ochoa, Coordinadora de la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad del Azuay en Cuenca, Ecuador explicó las acciones vinculantes a partir del convenio firmado con el proyecto de Gestión Ambiental Municipal, donde se fortalece la gestión integral de residuos sólidos, con manejo de cuencas. La participación de JAR Bolivia estuvo a cargo de su representante quien explicó la experiencia de desarrollo de capacidades efectuada desde esta instancia, puntualizando en la necesidad de que se evidencie la participación de los jóvenes en la política pública del país, más aún en temáticas como los residuos sólidos y las aguas residuales.

El Director de Programa País de HELVETAS Bolivia, Richard Haep agradeció el apoyo de la Embajadora de Suiza en Bolivia, Edita Vokral; al Jefe de Cooperación, Ueli Mauderli; a los oficiales de programa Amparo Ergueta y José Luis Pereira de la Cooperación Suiza, en el proceso de desarrollo del proyecto. Al epílogo Haep puntualizó en la importancia de lograr compromisos al concluir el espacio de intercambio y en ese marco se lograron los siguientes compromisos: la UMRPSFXCH asumiría el liderazgo a nivel de posgrado en la formación en gestión ambiental municipal en coordinación con otras universidades. La UMSA compartiría su experiencia en los procesos de popularización pública de la ciencia y sobre todo en la manera de vincular la evidencia cientifica en gestión ambiental municipal con los tomadores de decisión. A su vez JAR Bolivia se comprometió a extender los procesos de aprendizaje con otros jóvenes en distintos municipios. HELVETAS Bolivia asumió el compromiso de recuperar las brechas identificadas en gestión ambiental municipal para traducirlas en propuestas, generando de esta forma la búsqueda de nuevos financiadores.

Tras una jornada intensa de aprendizajes y experiencias, desarrollada en el Paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), junto a jóvenes de distintos ámbitos del país, técnicos, docentes y autoridades de la universidad, se evidenció que el liderazgo juvenil en Bolivia existe en materia de cuidado del medio ambiente, gestión de residuos sólidos y aguas residuales, multiplicándose de forma valiosa en distintos niveles.

Mayores informes:
Rigliana Portugal
Especialista en Comunicación y Gestión del Conocimiento 
HELVETAS Swiss Intercooperation
rigliana.portugal@helvetas.org 
Facebook: @Helvetas.bo
Twitter: @HelvetasBolivia
Youtube: @HelvetasBolivia
Fotos: HELVETAS Bolivia

Información adicional:

© Helvetas
Director de Programa País de HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia. Formación en Ciencias Naturales. Estudios de postgrado en Cooperación Internacional al Desarrollo (Centro de Formación Avanzada en Desarrollo Agrícola y Rural, Humboldt, Universidad de Berlín). Estudios de postgrado en Agricultura y Silvicultura Tropical (Universidad Georg- August- Göttingen). Experto en Cooperación al Desarrollo a nivel gubernamental y no gubernamental con casi 30 años de experiencia profesional en diferentes temáticas como manejo de recursos naturales, agricultura seguridad alimentaria y nutricional, ayuda humanitaria, WASH, migración, como director de proyectos y programas en varios países latinoamericanos.
Gerente del Sub-programa “Territorios Resilientes. Directora del proyecto “0 Waste in Bolivia" financiado por ASDI. Licenciada en Biología, Magister en Ecología y Conservación. Más de diez años de experiencia en gestión ambiental municipal. Áreas de trabajo: gestión integral de residuos sólidos, soluciones basadas en naturaleza, prevención y control ambiental, ecología urbana, cambio climático y resiliencia.
Coordinador del HUB Cono Sur, HELVETAS Bolivia. Especialista en Gestión Pública y Planificación Territorial. Administrador de Empresas con postgrado en Gobierno Abierto y Participativo. Experiencia en planificación y gestión estratégica, desarrollo organizacional, administración financiera y evaluación para el seguimiento y monitoreo a proyectos.
Especialista en Participación Incidencia y Gestión de Alianzas en HELVETAS Swiss Intercooperation - Bolivia. Es antropólogo de la Universidad Técnica de Oruro (Bolivia), Master en Políticas y Prácticas del Desarrollo del The Graduate Institute Geneva. Ha publicado diversas obras referidas a conflictos socio ambientales y gobernabilidad, se ha desempeñado como asesor de organizaciones sociales del ámbito nacional, en temas de consulta previa libre e informada, derechos territoriales, conflictos socio-ambientales e incidencia en políticas públicas.