La Paz - 14. mayo 2024

AUTORIDAD PLURINACIONAL DE LA MADRE TIERRA PREPARA REPORTE CON UN MANUAL ORIENTATIVO

La Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) realizó un taller de 3 días, con el fin de desarrollar la propuesta de marco de gobernanza para el monitoreo y reporte de las métricas climáticas de las metas de la NDC actualizada, correspondientes a los sectores de energía, agua y agropecuario. En este encuentro, se presentó el "Manual orientativo para el monitoreo y reporte de los indicadores climáticos de las metas de la NDC actualizada de Bolivia".

El taller, realizado el 9, 10 y 13 de mayo, contó con la participación de representantes del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT) y del proyecto Andes Resilientes, que impulsa HELVETAS Swiss Intercooperation.

¿Qué son las NDC?

Las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por su sigla en inglés) son los compromisos asumidos por Bolivia, en el marco de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, para intensificar acciones contra el cambio climático. Estas acciones se traducen en la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) o en la adaptación a los impactos producidos por ese fenómeno.

El manual para monitoreo y reporte de indicadores climáticos de las metas de la NDC

El manual ayuda a compatibilizar la formulación de las metas sectoriales del NDC en métricas climáticas. De esa manera, ayuda a presentar los avances y progresos del país en las metas de su NDC actualizada. Este material fue resultado de un trabajo articulado entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra y el proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático, impulsado por HELVETAS.

¿Quiénes utilizan el manual?

El manual lo usan los funcionarios de la APMT y los técnicos de los sectores involucrados en la NDC actualizada, que son los representantes del sector de agua, energía y agropecuaria.

¿Qué implica para Bolivia contar con este manual?

Este manual establece, para Bolivia, una hoja de ruta clara en torno a sus métricas climáticas y a lo que debe presentar en el primer reporte de transparencia 2024. También, le permite al país reformular y rediscutir su NDC el 2025, viendo las métricas climáticas de sus metas sectoriales, como un valor añadido que oferta este material.

El manual se encuentra disponible, para su descarga gratuita, en el siguiente enlace: https://bit.ly/3K3OakZ

Proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático

El proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático del consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation-Fundación Avina e implementado por la Cooperación Suiza COSUDE en Bolivia, Ecuador y Perú, trabaja de manera articulada con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT) organismo del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). Actualmente, se implementa la Segunda Fase, que se inicia en 2024 hasta 2027.

Información adicional:

Líder Técnico Nacional en Bolivia del Proyecto Regional Andes Resilientes al Cambio Climático, de profesión bióloga de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz – Bolivia), Postgrado en Desarrollo Sostenible y Naturación de Áreas Urbanas de la Universidad Autónoma de Chapingo (México), Diplomado en Gestión del Agua y Planificación para la Adaptación al Cambio Climático de la Universidad de la Cordillera. Ha realizado varios cursos de especialización en gestión ambiental, gestión integral de recursos hídricos y adaptación al cambio climático en la planificación para el desarrollado. Ha dirigido el informe de la Segunda Comunicación Nacional de Bolivia ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y cuenta con publicaciones en la temática con énfasis en medios de vida y reducción de la vulnerabilidad. Amplia experiencia de coordinación, manejo de equipos e implementación de programas y proyectos relacionados al manejo sostenible de recursos naturales con énfasis en cambio climático, conservación de biodiversidad, agua y planificación territorial, desde la perspectiva integral y participativa. Su experiencia de trabajo ha sido desarrollada en entidades públicas por varios años y en redes de ONG ambientales a nivel nacional.