-
Nombre del proyectoAtención y recuperación por incendios y sequía en la Chiquitania
-
Fase del proyecto2020 a 2021
-
FinanciamientoUNICEF y HELVETAS Swiss Intercooperation
-
PresupuestoCHF 353,112
-
Enfoque temáticoRespuesta humanitaria
Antecedentes
La Chiquitanía es el bosque tropical seco más grande del mundo. Ha sido afectado por varios años con sequías y olas de calor prolongadas. Es vulnerable a los incendios recurrentes y extensos debido a la práctica común de quemar la tierra para limpiar las zonas de cultivo y renovar los pastos. El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ha identificado cuatro municipios de la Chiquitanía que son los más afectados por estos fenómenos: Concepción, San Ignacio de Velasco, El Puente y San Matías; esta propuesta pretende trabajar en los tres primeros de los municipios mencionados.
En estos municipios hay 80 comunidades en las que la cobertura de los servicios de agua es baja, menos del 25%. Los niños y adolescentes constituyen el 42,8% de la población de estas comunidades, por lo que una proporción significativa se beneficiaría de las acciones para hacer frente a los efectos de la sequía y los incendios para reducir las amenazas a su salud, nutrición y desarrollo.
También se ha celebrado una mesa redonda de emergencia sobre el agua y el saneamiento, en la que se ha determinado que el suministro de agua potable es una esfera fundamental para trabajar. Sobre esa base y considerando la larga asociación entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Embajada de Suecia, se acordó explorar alternativas para apoyar al Gobierno boliviano en esa esfera específica.
Se ha coordinado un Plan de Acción de Respuesta contra Incendios en La Chiquitanía, elaborando al mismo tiempo un plan de respuesta COVID-19 alineado con el Plan Nacional de Preparación y Respuesta para la prevención y el control del Coronavirus, desarrollado por el Gobierno boliviano. Este plan se centra en las acciones inmediatas que deben llevarse a cabo en la preparación y respuesta para proporcionar agua potable, abordando el brote de COVID-19 con actividades a más largo plazo para mitigar los efectos en el área de intervención.
La estrategia de respuesta del UNICEF se ajusta al Plan de respuesta estratégica mundial de la OMS para 2020, y al Plan Nacional de Preparación y Respuesta para la prevención y el control del Coronavirus y al Plan de Acción para hacer frente a los incendios forestales en La Chiquitanía.
Propósito
La magnitud actual de los incendios no es tan alta como en el 2019. Aun así, la sequía, que se sumó a la pandemia de COVID-19, y la situación humanitaria no recuperada de los incendios de 2019, golpea estas áreas geográficas con mayor fuerza. Por ello, es urgente apoyar al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, enfrentar estas emergencias y fortalecer las capacidades de las comunidades afectadas. Como este año coincide con la emergencia sanitaria provocada por COVID-19, no se debe dejar de prestar atención a estos lugares y así evitar un contagio masivo, incluyendo a los cooperantes.
En este marco, el UNICEF propone estas acciones a la Embajada de Suecia para ayudar al gobierno boliviano y a los gobiernos municipales de la región afectada a enfrentar la emergencia de los incendios y la sequía y trabajar para la recuperación de la zona.
La intervención que se llevará a cabo en tres municipios (Concepción, San Ignacio de Velasco y El Puente) abordará las necesidades de agua para consumo humano en las comunidades donde las fuentes de agua están contaminadas con cenizas o se han agotado debido a la sequía. Las actividades también incluyen la promoción de prácticas higiénicas críticas, entre ellas la atención de esta emergencia y la pandemia de COVID-19.
Las necesidades de agua se cubrirán con el suministro de tanques de agua a las comunidades y filtros de agua a las familias, y con kits de higiene para facilitar la práctica continua de la higiene. La intervención también incluye el alquiler de camiones cisterna, el desarrollo de acciones comunicacionales sobre la promoción de la higiene, influyendo positivamente en el cambio de conductas y disminuyendo la transmisión de virus y bacterias que afectan la salud y la nutrición de las familias, principalmente en niños y adolescentes.
Objetivo
Apoyar a las comunidades más afectadas por los incendios y las sequías, con cuidado y recuperación, disponibilidad continua de agua para el consumo familiar y otros suministros para obtener agua potable y promover prácticas de higiene saludables.
Estrategia de Acción
La estrategia es contribuir en aliviar las necesidades de las familias afectadas por los incendios, la sequía y la emergencia sanitaria provocada por COVID-19, proporcionando agua, suministros y promoción de la higiene, para la recuperación humanitaria. Asimismo, se pretende apoyar al gobierno departamental de Santa Cruz y a los gobiernos municipales para que estén preparados para las emergencias de incendios y sequías y su recuperación. En paralelo, se busca proporcionar asistencia técnica a los operadores de servicios de agua y saneamiento, contribuyendo a la sostenibilidad de los servicios. Además, se prevé fortalecer la capacidad de las familias para la distribución, el almacenamiento, la depuración y el uso adecuado del agua. Finalmente, se aspira a contribuir con la reducción de las enfermedades diarreicas agudas (EDA) y otras enfermedades prevalentes en los niños debido a la contaminación de las fuentes de agua, en coordinación con las autoridades sanitarias, y así evitar la propagación de COVID-19 entre los habitantes de las comunidades y los trabajadores de primera línea que se enfrentan a estas emergencias.
Población meta
El proyecto se ejecutará en 15 de las 80 comunidades rurales con cobertura deficiente de servicios de agua para consumo humano y afectadas por la sequía y los incendios en los municipios de Concepción, San Ignacio y El Puente.
San Ignacio de Velasco (63 mil habitantes) es el municipio más poblado de los tres propuestos para esta intervención, es también el más grande (49,66 mil km2). El de menor población y extensión es El Puente, y entre ellos se encuentra Concepción, en cuanto a población y extensión. Los tres municipios son considerados pobres ya que entre el 67% y el 85% de sus habitantes se encuentran en esa situación; sin embargo, El Puente es el más pobre. Además, hay también un porcentaje significativo de la población en situación de pobreza, entre el 12,4% y el 23,3%. Además, debido a los efectos de COVID-19 sobre la crisis económica presente en el país, un segmento significativo podría pasar al grupo de "pobres".
Temas transversales
Promoción de una gestión sostenible, respetuosa con el medio ambiente y resistente para los municipios, la sostenibilidad de las actividades posteriores a la emergencia es importante. Las municipalidades y la población deben estar preparadas para enfrentar los siguientes eventos, generando prácticas de resistencia y concientizando sobre el daño de los incendios causados por la práctica del "chaqueo" (limpieza por quema) o la expansión de la frontera agrícola, daños tanto a la salud humana como al medio ambiente.
Asistencia técnica a las EPSA y GAM en la gestión del agua y el saneamiento y la promoción de la higiene, se transmitirán conocimientos a los gestores y servicios de agua, saneamiento e higiene con una visión de la economía circular, incluido el saneamiento descentralizado sostenible, para reducir los efectos negativos en el medio ambiente.
Reuniones y acuerdos con agentes locales y promoción de la corresponsabilidad comunitaria.
La participación de las comunidades es esencial para lograr en la atención de cualquier emergencia. La participación activa de la población y sus dirigentes locales es fundamental para la adopción y el éxito de las actividades de promoción de la higiene y la sostenibilidad una vez pasada la emergencia. La participación de las organizaciones comunitarias les animará a asumir su papel de corresponsabilidad en la promoción de la higiene, los hábitos saludables y el cuidado del medio ambiente.
Financiador
Es una institución que vela por la seguridad de la infancia a través de la protección y la inclusión. UNICEF trabaja para mejorar las políticas y servicios dirigidos a proteger a todos los niños y aspira lograr que los niños crezcan en un mundo seguro e inclusivo. Responde a las situaciones de emergencia durante una crisis y se esfuerza por llegar hasta los niños y las familias de las regiones más afectadas con recursos vitales.
El UNICEF dirige el Grupo de Donantes de Agua y Saneamiento (GRAS) y el Grupo Temático de Agua, Saneamiento e Higiene del equipo humanitario en el país, compuesto por donantes. Los organismos técnicos especializados en el sector del agua, el saneamiento y la higiene también codirigen la Mesa Nacional de Emergencias de Agua, Saneamiento e Higiene. Además de desarrollar actividades con los miembros de estos grupos de coordinación, varios de ellos realizan intervenciones conjuntas.
Socio ejecutor
Para la implementación de las acciones propuestas, se coordinará con agencias, ONG y fundaciones que trabajan en el área, como las que forman parte del Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia (CAHB), HELVETAS, FAO y otras, además de la Embajada de Suecia.:
Embajada de Suecia La Paz/ la Agencia de Desarrollo Internacional (ASDI)
La Embajada de Suecia en Bolivia tiene como objetivo principal fomentar las relaciones entre Suecia y el Estado Plurinacional de Bolivia, promoviendo el diálogo político, el comercio, la cultura y la cooperación para un desarrollo sostenible a través de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI), que es la institución que maneja los recursos de cooperación y ha estado trabajando en Bolivia por más de 20 años.
HELVETAS Swiss Intercooperation
Es una asociación civil suiza sin fines de lucro activa en 32 países del mundo con más de 1200 colaboradores que impulsa procesos de desarrollo orientados a la reducción de pobreza mediante proyectos innovadores de cooperación, asesoría técnica y apoyo a la incidencia en políticas en colaboración con socios locales y financiados con fondos de la cooperación internacional, fondos públicos y privados.
Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia (CAHB)
Los asociados en la ejecución son HELVETAS como organismo principal y CARITAS SUIZA. Ambos organismos forman parte del CAHB y también pertenecen al Equipo Humanitario de País (HCT) desde donde se coordinarán las acciones para una respuesta conjunta y coordinada con los diferentes actores tanto de la cooperación como del gobierno.
Las medidas propuestas se coordinarán con otras iniciativas en curso de los organismos miembros del CAHB, complementando los enfoques y buscando un mayor impacto de las medidas. Además, la coordinación con los gobiernos centrales y municipales también se realiza en el marco del CAHB. Las acciones se ejecutan en todo momento aprovechando el valor añadido del CAHB y su enfoque multidisciplinario de la protección de los derechos, el género y la inclusión. El Consorcio de Agencias Humanitarias de Bolivia (CAHB) se define como una iniciativa de colaboración entre agencias de cooperación y desarrollo que fomenta y apoya acciones dirigidas a promover la resiliencia en la Gestión de Riesgos de Desastres (DRM) y la ayuda humanitaria. Trabaja desde un enfoque de derechos y en coordinación y complementariedad con el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en los diferentes niveles territoriales del país. El CAHB agrupa actualmente a once organismos internacionales y un organismo nacional con un mandato humanitario (Action Aid, CECI, Helvetas, Plan International, Oxfam, Save the Children, Caritas Suiza, Practical Action, Humanity & Inclusion, Habitat for Humanity, MSF y Fundepco).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia brinda asistencia técnica para la elaboración de políticas, programas y proyectos de alcance local, municipal, regional y nacional orientados a eliminar el hambre y la malnutrición. También apoya a las poblaciones vulnerables a los efectos del cambio climático
Socio estatal
A nivel estatal, con el Ministerio de Agua y Medio Ambiente (MMAyA), el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI), el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, las GAM de San Ignacio de Velasco, El Puente y Concepción, y las EPSA urbanas y rurales de intervención.
A nivel social, con organizaciones vecinales y comunitarias de los municipios y comunidades seleccionadas.
Viceministerio de Defensa Civil-VIDECI
El VIDECI tiene el objetivo de evitar la pérdida de vidas humanas, prestando atención y auxilio oportuno a las poblaciones afectadas por los desastres naturales y antrópicos. Entre sus funciones está el supervisar la información del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias. (SISRADE). Gestionar la declaración de zona de emergencia y/o desastres. Coordinar actividades de emergencia y auxilio con las Departamentales y Regionales de Defensa Civil. Alertar a la población ante la probabilidad de la existencia de una emergencia o desastre que pueda provocar la alteración de las actividades normales en un territorio determinado. Evitar o mitigar la pérdida de vidas humanas, bienes, materiales y el deterioro del medio ambiente, por efecto de emergencias y desastres naturales, tecnológicos y antrópicos. Proporcionar transporte y otros requerimientos logísticos para la atención de emergencias. Optimizar los abastecimientos logísticos, para atender el manejo de desastres o emergencias por ocurrencia de eventos adversos en todo el territorio nacional.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
ElMMAyA, a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR), en el marco del Plan Nacional de Cuencas (PNC), implementa la política pública nacional sobre la gestión integral del agua y el manejo de cuencas en Bolivia. El MMAyA es responsable de los planes directores de cuencas, la implementación de proyectos de Gestión Integral de Recursos Hídricos (GIRH) y Manejo Integral de Cuencas (MIC), la gestión de riesgos hidrológicos y cambio climático, calidad hídrica, conocimientos e información, implementación de cuencas pedagógicas, y desarrollo institucional
Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC)
El Gobierno Autónomo del Departamento de Santa Cruz es la institución líder y modelo de gestión pública autonómica, económicamente sólido, regido por principios de equidad, solidaridad, transparencia y justicia social que promueve el desarrollo integral de la región a través de políticas públicas y alianzas estratégicas a nivel departamental, nacional e internacional.
Gobierno Autónomo Municipal San Ignacio de Velasco
El Gobierno Autónomo Municipal de San Ignacio de Velasco, pretende contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, construyendo obras y prestando servicios de calidad a la comunidad, promoviendo la participación de cada ciudadano en la planificación y consecución del desarrollo integral del municipio. El municipio tiene aproximadamente 61.412 habitantes según el censo nacional del año 2001 constituyéndose en uno de los municipios más poblados del departamento.
Gobierno Autónomo Municipal El Puente
El Gobierno Autónomo Municipal de El Puente tiene el objetivo de gestionar de forma eficiente los recursos económicos para lograr condiciones de trabajo acorde con la vocación del Municipio, contribuyendo al desarrollo económico y social mediante el manejo sostenible de los recursos naturales y la preservación y conservación del medio ambiente, fomentar e incentivar la cultura con enfoque de género y generacional, fortalecer las organizaciones comunales mejorando el desarrollo humano mediante la implementación de infraestructura productiva, apoyo a la educación y capacitación técnica de la población
Gobierno Autónomo Municipal Concepción
El Gobierno Autónomo Municipal Concepción aspira a contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes, construyendo obras y prestando servicios de calidad a la comunidad, promoviendo la participación de cada ciudadano en la planificación y consecución del desarrollo integral del municipio. La economía familiar campesina se basa en la agricultura, la ganadería, la artesanía, el comercio y la explotación de madera. Los principales cultivos son el maíz, arroz, yuca y plátano; en la pecuaria, principalmente el ganado bovino. La producción se destina en parte al consumo doméstico y la mayor parte a la venta. La participación de la mujer es muy intensa principalmente en la elaboración de quesos