Bajo el lema “El Renacer de los Andes” se realizó la ceremonia de cierre del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC), que contribuyó a que cerca de cuatro mil familias campesinas de zonas alto andinas en Cusco y Apurímac, mejoraran el manejo de sus recursos naturales y sistemas productivos para hacer frente al clima cambiante. Este y otros logros fueron el resultado de un trabajo interinstitucional, de ocho años, que articuló a gobiernos locales y regionales, instituciones nacionales, academia, organizaciones de sociedad civil, y Cooperación Suiza (COSUDE). El PACC fue implementado por un consorcio liderado por HELVETAS, e integrado por Libélula y Predes.
Durante el evento, que se llevó a cabo el 30 de mayo en la Residencia del Embajador de Suiza, dos yachachiq (maestros andinos) compartieron sus experiencias sobre el saber y hacer bien de buenas prácticas agrícolas para adaptarse al Cambio Climático en el marco de una labor colaborativa entre el proyecto de desarrollo de capacidades productivas rurales Haku Winay/Noa Jayatai y el PACC. Bautista Ramírez, ex yachachik de Cotaruse (Apurímac) y Gumercindo Crispín, yachachik en Ocongate (Cusco) destacaron que a través de prácticas como la siembra y cosecha de agua, se contribuyó a mejorar la disponibilidad de agua y calidad de vida de sus comunidades.
Asimismo, en el segmento de alto nivel “Impulsando un desarrollo más resiliente al clima”, se compartió desde el nivel político, las perspectivas de los sectores a partir de los aprendizajes logrados a través del PACC. Participaron Elsa Galarza, Ministra del Ambiente; Cayetana Aljovín, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Pablo Benjamín Quijandría, Viceministro de Políticas Agrarias del MINAGRI; y Álvaro José Velezmoro, director ejecutivo (e) del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
“La adaptación al cambio climático es todo un reto, porque es un tema que pasa también por el desarrollo. Hacer de las poblaciones más vulnerables, más resilientes al cambio climático es la meta central, y esa resiliencia tiene que ver justamente con mejorar sus capacidades. El Grupo de Trabajo Multisectorial GTM que el presidente inauguró en febrero de este año, marca un hito muy importante (...) estamos trabajando trece sectores juntos y el CEPLAN, (…)este grupo nos permitirá capitalizar todas estas experiencias que el PACC nos está brindando. (…)”, sostuvo Elsa Galarza, ministra del Ambiente.
A su turno, Cayetana Aljovín, Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, indicó “el Programa Haku Wiñay en asociación con el PACC, nos demuestra cómo un programa puede ser insertado en otro programa y tener resultados que pueden ser concretos y que beneficien a las poblaciones más vulnerables y que les permiten salir de la pobreza y acceder a otro futuro. Creo que el PACC es ya una política pública (…) desde el programa Haku Wiñay, obviamente, todo el conocimiento que hemos podido lograr con el PACC va a seguir siendo incorporado a éste y a los demás programas productivos que puedan desarrollarse a futuro”.
En un escenario de reconstrucción tras los eventos climáticos que afectaron el país, es necesario mirar los aprendizajes y aportes de iniciativas como el PACC Perú que contribuyen a fortalecer las políticas públicas frente al cambio climático, requisito esencial para un desarrollo resiliente e inclusivo.
Impactos del PACC en Apurímac y Cusco:
Algunos de los principales logros e impactos del PACC, fueron:
La mejora de vida y resiliencia climática de los medios de vida de ciudadanos rurales:
- Más de 3,970 familias campesinas en situación de pobreza en Cusco y Apurímac, han mejorado el manejo de sus recursos naturales y sus sistemas productivos frente a las condiciones de un clima cambiante.
- Se redujo 6,4% la desnutrición infantil en menores de cinco años en el distrito de Kunturkanki-Cusco (2010-2012) a través de acciones de mejora de la dieta nutricional; estimulación de lactancia materna y el control del desarrollo infantil temprano.
- Más de 980 familias campesinas han habilitado 447 pequeños sistemas integrales de siembra y cosecha de agua, con capacidad de almacenamiento de más de 484 mil m3 de en qochas rústicas, para fomentar la recarga de los acuíferos (siembra) y el almacenaje superficial para uso directo del agua (cosecha), atenuando el efecto del estrés hídrico y sequías.
Fortalecimiento de capacidades de líderes comunales y profesionales de gobiernos subnacionales
- 120 campesinos formados como líderes comunitarios en cambio climático; y 69 yachachiq del proyectoHaku Wiñay/Noa Jayatai de FONCODES fortalecieron sus experticias y brindan asistencia técnica sobre prácticas de reducción de riesgos climáticos en tecnologías productivas rurales.
- Más de 2000 profesionales de gobiernos regionales y locales, instituciones públicas y docentes e investigadores capacitados para gestionar la adaptación al cambio climático.
Institucionalidad y fortalecimiento de políticas públicas e instrumentos de gestión
- Consejo Regional de Cambio Climático en Cusco creado y en funcionamiento y Comisión Ambiental Regional y Grupo Técnico en Cambio Climático en Apurímac, fortalecidos.
- 2 Estrategias Regionales frente al Cambio Climático (Cusco y Apurímac) con planes de implementación, sistemas de monitoreo y reporte de avances; y Estrategias Regionales de Seguridad Alimentaria en Cusco, de Diversidad Biológica en Apurímac, considerando la condición cambio climático.
- 2 Planes de Desarrollo Regional Concertado (Cusco y Apurímac) y 6 Planes de Desarrollo Local Concertado con asesoría de CEPLAN que incorporan la condición cambio climático; y 2 Acuerdos por la Gobernabilidad Regional 2015-2018 con metas de gestión frente al cambio climático.
Investigación en torno a cambio climático
- 2 Agendas Regionales de Investigación que priorizan líneas en apoyo al desarrollo regional y 40 investigaciones desarrolladas sobre cambio climático, vulnerabilidad y adaptación.
- 2 proyectos de investigación con asesoría suiza implementándose en la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco-UNSAAC.
Gestión de la información
- 2 Sistemas de Información Ambiental Regional creados y en funcionamiento en Cusco y Apurímac.
- 2 Sistemas de monitoreo asociados a prácticas de siembra y cosecha de agua y recuperación de praderas, aportando evidencias técnicas de su efectividad.
- Inversión pública
- 2 proyectos de inversión pública local implementados, sobre seguridad alimentaria y siembra y cosecha de agua.
- 13 perfiles de Proyectos de Inversión Pública en servicios ecosistémicos con gestión de riesgo en contexto de cambio climático.
Transversalización del cambio climático en procesos liderados por entidades nacionales
- FONCODES: Incorporación de criterios y prácticas de adaptación al cambio climático en la intervención del proyecto Haku Wiñay / Noa Jayatai.
- MINAGRI: Programa Nacional de Inversión Pública en Siembra y Cosecha de Agua formulado por Agrorural y proceso de gestión de conocimiento sobre 15 experiencias significativas, que consolida aprendizajes.
- MINAM: Contribuciones nacionalmente determinadas-NDC en adaptación y Plan Nacional de Adaptación. Proceso de gestión de conocimiento para capitalizar aprendizajes en torno a 20 prácticas adaptativas innovadoras. InterCLIMA nacional que consolida diálogo multiactor en el tema.
- CEPLAN: Pautas para planificar el desarrollo local considerando la condición cambio climático.
- MEF y MINAM: Aprendizajes para mejorar la capacitación sobre PIP de servicios ecosistémicos, con énfasis en servicios de regulación hídrica.