Cusco, Perú - 09. octubre 2019

Líderes productores y autoridades locales de Puno, Cusco y La Paz realizan pasantía en torno a la gestión de riesgo de sequía

Con la presencia de mas de 40 participantes, entre productores(as), funcionarios de gobiernos locales de Puno y La Paz, y del Gobierno Regional de Puno y equipo técnico del Proyecto Pachayatiña - Pachayachay, del 3 al 4 de octubre se realizó la pasantía “Experiencias familiares sobre gestión de riesgos de sequía” en las localidades de Pukakancha en el distrito de Kunturkanki, Collana en el distrito de Alto Pichigua y Huanaco en el distrito de Livitaca del departamento de Cusco.

“Cuéntamelo y lo olvidaré. Enséñamelo y quizás lo recordaré. Hazme partícipe y lo aprenderé”. Esta es una de las frases mas conocidas de Benjamin Franklin. Y es que muchas veces el aprendizaje se da más a través de la acción misma. La transferencia de conocimiento entre pares es una metodología que permite extender alguna práctica positiva, en alguna otra región bajo las mismas característcas. 

Es por ello que, en el marco del proyecto Pachayatiña/Pachayachay, Helvetas Perú y SENAHMI Perú, visitaron la región de Cusco con el objetivo de conocer experiencias familiares que sirvan de referencia para el concurso campesino de medidas de gestión de riesgos de sequías en Puno. 

Se visitaron las zonas donde se implementaron proyectos de Helvetas Perú como son el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) y el de Gestión Integrada de Riesgos Agrícolas (GIRA).  Se contó con la participación de 40 pasantes provenientes de la región de Puno, productores agropecuarios y representantes de gobiernos locales de los distritos de Pusi, Taraco, Mañazo e Ilave; así como, representantes del Gobierno Regional, dirección Regional Agraria y Programa Nacional País. 

Bolivia también se hizo presente con una delegación conformada por autoridades de los municipios de Calacoto y Sica Sica, además del equipo técnico del proyecto “Pachayatiña/Pachayachay” de Lima, Puno y La Paz.

Día 1

La ruta de la pasantía inició en la comunidad de Pucacancha, distrito de Kunturkanki, provincia de Canas, donde se visitó a familias que expusieron sobre prácticas mejoradas de cosechas de agua, manejo de riego, ensilado de pastos, mejora de viviendas, elaboración de biol, mapas parlantes de planificación familiar, selección de semillas y uso de hierbas medicinales. 

La familia del Yachcachiq Samuel Huarca Puma, explicó sobre el ensilado de pastos, el que permite alimentar a los animales en periodos secos, y una qocha familiar que se recarga con agua de lluvia y excedentes de riego, que permite el riego suplementario de pastos para mejorar la disponibilidad de alimento para los ganados. 

La familia de Marina Salas, mostró su experiencia a nivel de vivienda mejorada, exhibiendo el mapa parlante de planificación familiar, conde se graficó la situación inicial y la que se quiso lograr de 5 años de trabajo; exponiendo su mapa, explicó que está a un 50% de avance. En el recorrido por su vivienda presentó con orgullo el fogón mejorado en su cocina y seguidamente expuso sobre la manera en cómo prepara el biol, pesticida casero para prevenir la afectación de su cultivo por insectos, recuperar follaje de cultivos, a la vez que evita el uso de químicos. 

Y la familia, representada por Honorata Phoco Mamani, mostró un módulo en poza de producción de humus de lombrices, una técnica muy eficiente y de bajo costo para generar abono orgánico.

Al finalizar el día, los participantes se desplazaron a la zona colindante con la provincia de Espinar, donde se pudo apreciar las qotañas, pozas construidas a mano o con maquinaria en terrenos planos o de ligera pendiente, para captar agua de lluvia de manera directa, que permite, principalmente, ser un bebedero para el ganado que pastorean en estas zonas.

Día 2

La ruta continuó en la comunidad de Huanaco, en el distrito de Livitaca, Provincia de Chumbivilcas, donde se visitaron a dos familias también beneficiarias del proyecto GIRA. 

La familia, de Rocca Huillca, en conjunto con el Yachachiq Mario Quilca, explicó cómo desarrollaron un micro reservorio para bebedero de agua para su panado y para el riego por aspersión de cultivos de pastos. Así también, explicaron sobre la recuperación de las papas nativas, que les resulta más sustentables, ya que pueden soportar el clima del lugar. La segunda familia, representada por Hermitaño Callahua, presentó el súper ensilado que realiza en bolsas de plástico, el cual no solo facilita para la alimentación del vacuno, sino también a los cuyes; asimismo, se pudo observar el criadero de estos animales, el diseño de su mapa parlante al 80% de avance en el cumplimiento de sus metas trazadas en la mejoría alimentaria y económica en su familia.

Se concluyó con una recepción que prepararon las autoridades de la municipalidad distrital de Livitaca, quienes se vieron muy agradecidos y motivados con la visita. Fue un espacio oportuni para comentar que vienen apoyando a las familias en dos proyectos, uno de recuperación y revalorización de cultivos andinos y otro de disposición de maquinaria a las familias para construir qotañas y micro reservorios para almacenamiento de agua.

Esta experiencia  ha permitido conocer experiencias de bajo costo y muy aplicables a sus zonas. Es imprtante rescatar el gran  trabajo de los Yachachiq, como soporte de conocimiento y confianza para avanzar en la implementación de medidas. 

Por otro lado, un elemento de cambio sustantivo son las viviendas mejoradas, pues estas contribuyen al cambio personal y de la familia, incrementando su autoestima y orgullo. A la escala de trabajo de las familias, experiencias como las mostradas puedes ser muy útiles para enfrentar en gran medida los efectos de las sequias y otros fenómenos en la zona.

  • El proyecto binacional “Información, gobernanza y acción para la reducción del riesgo de sequías en Perú y Bolivia en un contexto de cambio climático” – Pachayatiña/Pachayachay, se ejecuta entre Bolivia y Perú, por el consorcio integrado por SENAMHI Bolivia, SENAMHI Perú, HELVETAS Swiss Intercooperation programas Bolivia y Perú y PREDES, y es financiado por el programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea, teniendo como agencias implementadoras a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD).