Abancay, Perú - 11. junio 2020

Lecciones aprendidas del trabajo colaborativo con comunidades campesinas para la implementación de un MERESE

En la gestión del agua y el saneamiento, es necesario contar con una mirada integral del territorio que nos permita identificar los vínculos y relaciones de los diferentes actores de un determinado espacio geográfico. Este fue una de las conclusiones a la que llegamos durante el Webinar: Acuerdos de retribución por servicios ecosistémicos, organizado por la SUNASS, Helvetas Perú, la Plataforma de Gobernanza del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE) Mariño y EMUSAP Abancay.

Con la presencia de más de 100 participantes, el pasado 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente tuvimos la oportunidad de compartir un espacio de reflexión con autoridades nacionales, locales, campesinas y del sector privado en torno a la experiencia de la empresa EMUSAP Abancay y el mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE) que se viene implementando en la microcuenca Mariño con gran éxito y aceptación de todos los actores.

  • El evento contó con las ponencias de Iván Lucich, Presidente Ejecutivo de la Sunass, Yersey Caballero del IDMA, Luis Albán Contreras de Helvetas Perú, Wilbert Huillca, Gerente de Emusap, y Iván Juro, Fiscal de la Comunidad Campesina Micaela Bastidas

Video completo: https://youtu.be/paCZNZMJJVI

Reflexiones  

Es importante tomar en cuenta el enfoque multinivel de la implementación de las políticas públicas, como se visibilizan y generan impacto a nivel local. Así, con la Ley 30215: Ley Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos, se sienta las bases para la implementación de los MERESEs de las empresas prestadoras de servicios (EPS) de agua y saneamiento. 

Además, con el DL 1280: Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, su Reglamento y Modificatorias; se establece, entre otros aspectos, la función del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en “promover la conservación de las fuentes de agua que posibilitan la producción de agua potable para la prestación de los servicios de saneamiento”. 

En este contexto, la actualización de los planes regionales de saneamiento debería considerar aspectos relacionados a la conservación de fuentes de agua, entendiendo por “conservación”, protección, restauración y manejo sostenible de los espacios donde se ubican estas fuentes. 

En esa línea, los MERESE aportan a reducir las brechas de infraestructura natural, establecidas por el Ministerio del Ambiente (MINAM), y constituyen una oportunidad, para que los gobiernos locales y regionales, puedan cumplir sus funciones y competencias en materia ambiental. Esto supone el diseño e implementación de proyectos de inversión pública (PIP) e inversiones adicionales que promuevan la reducción de presiones sobre los ecosistemas beneficiando a las comunidades, y ampliando el impacto de estos mecanismos.

Otro aspecto importante a considerar es el enfoque de paisaje y como las intervenciones humanas vienen impactando en los ecosistemas altoandinos y las poblaciones aguas abajo. En el caso específico de Abancay, por ejemplo, este enfoque ha permitido avanzar hacia un modelo conceptual que integra la oferta – demanda – gobernanza para la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento bajo el marco del enfoque de gestión integral de los recursos hídricos. 

En base a este modelo promovido por la SUNASS, resaltamos la experiencia desarrollada por Helvetas Perú, en el marco de las acciones del Programa Bosques Andinos en Apurímac, gracias al soporte de la Cooperación Suiza COSUDE, en materia de restauración de los bosques andinos, la promoción de la siembra y cosecha de agua, y el próximo inicio del Proyecto Agua para Abancay, con el fin de consolidar el modelo oferta-demanda-gobernanza replicado en otras ciudades intermedias altoandinas. Este Proyecto forma parte del Programa Euroclima+ Componente Agua y cuenta con financiamiento de la Agencia Francesa de Desarrollo.

Finalmente, en el aspecto social hay que tomar en cuenta la generación de confianza entre la comunidad y los actores externos, a través de acuerdos de colaboración en la implementación acciones que benefician a todos. Por otro lado, si bien estos MERESE mejoran la sostenibilidad del servicio de saneamiento en la ciudad, aún tenemos el reto de asegurar el acceso a estas fuentes de agua y servicios de saneamiento de calidad, a las comunidades cercanas, mas aún en un contexto de emergencia sanitaria.

Conclusiones

1)    Es necesario contar con una nueva mirada del servicio de saneamiento, mas aún en un contexto de pandemia. Por ello, contar con una mirada integral del territorio permitirá identificar los vínculos y relaciones entre los diversos actores: comunidades, organizaciones, ciudad-campo, EPS y gobierno local. Esto, con el fin de hacer uso y asignación eficiente del recurso agua o los recursos públicos. 

2)    Se debe tomar en cuenta la oferta, demanda y gobernanza, con énfasis en el uso eficiente del agua de la población, para establecer acciones de conservación, recuperación y sensibilización a la población. Además, el fomentar espacios de concertación y gobernanza en torno a la gestión del agua y saneamiento.

3)    El MERESE es implica un proceso técnico, ambiental, económico; pero sobre todo, social que implica el compromiso de todos.

Video completo: https://youtu.be/paCZNZMJJVI