Lima, Perú - 22. septiembre 2023

Iniciativa “Monitoreo epidemiológico del SARS-CoV-2 en aguas residuales: Una Herramienta de Alerta Temprana del COVID-19” obtiene la distinción de “Buena Práctica de Gestión Pública”

La Iniciativa es liderada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) cuenta con la participación de diversas entidades públicas y privadas y el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Suiza – SECO.

En el contexto de la epidemia del COVID–19 se desarrolló la Herramienta “Monitoreo epidemiológico del SARS-CoV-2 en aguas residuales: Una Herramienta de Alerta Temprana del COVID-19”.  Esta iniciativa parte de la premisa que las personas infectadas descargan sus excretas y secreciones a la red de alcantarillado, por lo tanto, un estudio de su composición permitiría identificar la presencia y concentración del virus causante del COVID 19 en las aguas residuales.  Esto significa que se puede identificar en que zonas está el virus y también su concentración, incluso en poblaciones asintomáticas, así como analizar tendencias y evolución.  Con los datos de monitoreo se producen boletines semanales (ver cuadro) cuya información es útil para diseñar estrategias de salud pública.

Este año 2023 la iniciativa ha obtenido la distinción de “Buena Práctica de Gestión Pública”, en la categoría “Gestión Interna” en el concurso que coorganiza la entidad privada sin fines de lucro Ciudadanos al Día y la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico. El premio busca ser “un incentivo de mejora para las entidades públicas, fomentar una demanda ciudadana por altos estándares de calidad en los servicios estatales, y promover la sostenibilidad y la réplica de las experiencias que benefician a las personas[1]”.  Y en la categoría de “Gestión Interna” premia la implementación de sistemas de gestión interna que obtengan buenos resultados con un buen uso de los recursos en beneficio de los y las ciudadanos/as.

Una buena práctica se identifica como procedimientos y actividades que tienen como resultado el manejo o la solución de un problema en beneficio de los/as ciudadanos/as y puede ser replicados por otras entidades. Claramente  ésta iniciativa permite identificar el lugar, la concentración de virus, su tendencia y evolución; datos que ayudan a planificar acciones de salud pública y actuar en favor de la ciudadanía. La experiencia se ha realizado en Lima Metropolitana y Arequipa Metropolitana pudiendo ser replicada en otras localidades. 

Se premia  también la intensa colaboración entre el Estado, el sector privado, la sociedad civil, la academia y la cooperación internacional. En la iniciativa en representación del Estado participan además del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el OTASS, el Ministerio de Salud (MINSA) a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) y del Instituto Nacional de Salud (INS). Para el trabajo de campo con el concurso de las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento SEDAPAL en Lima y SEDAPAR en Arequipa; así como con el Consorcio conformado por la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) y la Universidad Federal de Minas Gerais de Brasil. Esta Iniciativa se realizó con el apoyo técnico y financiero de la Cooperación Suiza – SECO a través del programa SECOSAN implementado por Helvetas Perú.