Ecuador - 16. febrero 2024

Infografía: El poder de que los agricultores familiares accedan a financiamiento climático

Servicios financieros adaptados a la agricultura familiar campesina: Zonas altoandinas de Ecuador en vulnerabilidad climática.

A pesar de la creciente conciencia de las entidades bancarias sobre las implicancias del cambio climático, los microcréditos para la agricultura familiar campesina aún no consideran adecuadamente variables de riesgo climático. Ejemplos de esta falta de atención incluyen el no ajuste a los calendarios agrícolas y la falta de capacidades para medir impactos y riesgos no económicos en los créditos otorgados a este sector de usuarios. La incorporación de estas consideraciones en productos financieros es crucial para la adaptación al cambio climático y desempeñar un papel significativo en esta lucha. 

Frente a esto, y como parte de la línea de acción de Financiamiento climático y microfinanzas del proyecto Andes Resilientes, se trabajó junto a la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) y 9 Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) que trabajan en zona altoandina, para identificar, analizar y fortalecer los servicios financieros ofrecidos a la agricultura familiar campesina en vulnerabilidad climática. 

Entre el 2021 y el 2022, el proceso se centró en la producción y socialización de información base (mapeo y análisis de créditos verdes, perfil de necesidades y percepciones de usuarios, entre otros) así como en el fortalecimiento técnico y directivo de cooperativas de ahorro y de créditos (COAC) a través de implementar e integrar el Sistema de Análisis de Riesgos Sociales y Ambientales (SARAS) con un componente de cambio climático en los procesos operativos y administrativos; 

En el 2023 se desarrolló un piloto de producto microfinanciero de crédito para una agricultura sostenible, integrado en los procesos operativos y administrativos de la cooperativa, con potencial para ser presentado como parte de la cartera de productos de la Cooperativa de Ahorro y de Crédito San José, con quién se trabajó en la última fase del proceso.

Un resultado relevante es que existe un importante porcentaje de la cartera de créditos verdes que ya contribuye con la adaptación climática pero no está adecuadamente categorizada ni cuenta con condiciones preferencialesEs necesario visibilizar esta oferta para lograr que los créditos tengan características adecuadas para el sector de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Por ejemplo, la cooperativa San José de Ecuador presenta el 40% de sus microcréditos asignados a destinos verdes de la agricultura familiar campesina en montos promedios de $6000.

Un resultado relevante es que existe un importante porcentaje de la cartera de créditos verdes que ya contribuye con la adaptación climática pero no está adecuadamente categorizada ni cuenta con condiciones preferencialesEs necesario visibilizar esta oferta para lograr que los créditos tengan características adecuadas para el sector de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Por ejemplo, la cooperativa San José de Ecuador presenta el 40% de sus microcréditos asignados a destinos verdes de la agricultura familiar campesina en montos promedios de $6000.

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Financiamiento Climático (EFIC), viene trabajando en adaptar productos financieros a las necesidades de la agricultura en mayor vulnerabilidad climática. El sector microfinanciero puede desempeñar un papel fundamental en este objetivo.