Esta Feria es el cierre del programa Mariño.ia, una iniciativa del proyecto “Agua para Ciudades Andinas del Perú”, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en el marco del Programa Euroclima de la Unión Europea y ejecutado por Helvetas Perú. Cuenta con la asesoría técnica de Equilibria y apoyo de Ecoenergía Abancay, EMUSAP Abancay y la SUNASS.
Abancay, 27 de marzo de 2025 – La Feria de Proyectos para la Seguridad Hídrica marcó el cierre del programa Mariño.ia, destacándose como un espacio clave para la presentación de iniciativas orientadas a fortalecer la gestión del agua en la microcuenca del Mariño. El evento se celebró en el auditorio del CICCA en Abancay y reunió a actores estratégicos del sector público, privado y de la sociedad civil.
La feria, cuyo objetivo principal fue visibilizar los proyectos desarrollados por los participantes de Mariño.ia, brindó la oportunidad de generar impacto en las políticas públicas y fomentar la creación de alianzas estratégicas. Además, se enfocó en establecer compromisos concretos para la implementación efectiva de estos proyectos en la región.
Durante la jornada, Xiomara Iruri Robles, Especialista de ACR GRRNNYGMA GORE Apurímac, destacó la importancia del evento señalando: "La Feria de Proyectos para la Seguridad Hídrica es un espacio vital para dar visibilidad a iniciativas que contribuyen a una gestión sostenible del agua en nuestra región. Es fundamental generar sinergias entre actores públicos y privados para garantizar la seguridad hídrica a largo plazo".
Los participantes tuvieron la oportunidad de presentar sus proyectos a una audiencia clave, formada por representantes de instituciones gubernamentales, académicas, medios de comunicación y líderes comunitarios comprometidos con la seguridad hídrica. De esta manera, se facilitó la creación de redes de contacto y la búsqueda de alianzas entre las diferentes instituciones, tanto públicas como privadas, así como con la sociedad civil.
Luis Albán, Coordinador del Proyecto Agua para Abancay, destacó que el evento no solo permitió a los participantes presentar sus propuestas, sino que también facilitó el acceso a oportunidades concretas de apoyo y escalamiento de sus iniciativas. "La seguridad hídrica requiere acción coordinada y esta feria es un paso clave en esa dirección", comentó Albán, enfatizando la importancia de la colaboración interinstitucional.
La metodología del evento incluyó una presentación inicial sobre el impacto del programa Mariño.ia, seguida de exposiciones interactivas donde cada participante contó con una estación temática para explicar su proyecto en un tiempo de cinco minutos. Esta dinámica promovió la interacción directa con los asistentes y permitió agendar reuniones de seguimiento para fortalecer las iniciativas presentadas.
Este evento representó una plataforma estratégica para que los participantes de Mariño.ia consolidaran sus redes, recibieran retroalimentación valiosa y avanzaran en la implementación de sus proyectos. La exposición mediática y la interacción con actores clave jugaron un papel fundamental para asegurar la sostenibilidad de estas soluciones de seguridad hídrica a largo plazo.
Organizaciones como IDMA, Cáritas, CEDES, la Gerencia Municipal Provincial de Abancay, la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Abancay, el MIDIS, el Gobierno Regional de Apurímac, DESA, la Dirección Regional de Vivienda, EPS, SUNASS, SERNANP, CAC MVCS, INDECI y la Asociación de Productores Agroecológicos de Quitasol fueron algunas de las instituciones participantes que contribuyeron al éxito de este evento. Es importante destacar que también participaron precandidatos a las elecciones municipales y regionales de la localidad.
La Feria de Proyectos para la Seguridad Hídrica demostró ser un paso decisivo hacia la implementación de soluciones sostenibles para la gestión del agua en la región, impulsando la colaboración y el compromiso de todos los actores involucrados.
El Programa Mariño.ia fortaleció el liderazgo estratégico y las capacidades técnicas para abordar los retos relacionados con la seguridad hídrica en la microcuenca del Mariño. A través de metodologías ágiles, espacios colaborativos y herramientas de inteligencia artificial, esta iniciativa ofreció la oportunidad para generar impacto sostenible a favor de la gestión de los recursos hídricos.