Lima, Perú - 28. junio 2023

El reto: planes simples y prácticos

Diseño de instrumentos y asistencia técnica para la formulación, aprobación e implementación de Planes de Fortalecimiento de Capacidades por parte de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento.

El objetivo de una empresa prestadora de servicios de saneamiento (EPS) es proveer a sus usuarios y usuarias de agua potable y servicio de saneamiento. Cumplir con su objetivo implica hacer frente a los retos para operar bien sus sistemas y enfrentar desafíos externos como las inundaciones o sequías. Y estar preparado significa tener conocimientos, habilidades y recursos, lo que implica un proceso permanente de mejora.

  • DESCARGA EL PDF aquí

¿Cómo organizar este proceso?

La pregunta es ¿Cómo organizar este proceso de mejora dirigido tanto a los funcionarios como a las instituciones? Una parte de esta respuesta la encontramos en el diseño de “Planes de Fortalecimiento de Capacidades”. Es por esto que la Política Nacional de Saneamiento reconoce como tercer eje el fortalecimiento de capacidades de los prestadores de servicios y, es por ello, que prioriza una iniciativa para la formulación, aprobación e implementación de Planes de Fortalecimiento de Capacidades por parte de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento. Dicha iniciativa cuenta con el respaldo y el financiamiento del Programa de Apoyo a la Reforma de los Servicios de Agua en el Perú (SECOSAN) que es un Fondo de Asistencia Técnica de la Cooperación Suiza SECO implementado por Helvetas-Perú.

Metodología

La metodología implementada para diseñar los planes es novedosa. Cyndi Mantilla, directora de la Dirección de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) llama la atención sobre lo distinto “…no es solo una mirada a los recursos humanos si no a la organización en su conjunto. Esto significa tener en cuenta factores del contexto como el ecológico ambiental (el cambio climático, por ejemplo) para identificar los desafíos y responder a ellos”. Además de la búsqueda de dos características fundamentales: la simplicidad y la practicidad.

La secuencia metodológica para el diseño se estructura en base a cinco preguntas:

Se realizaron tres planes piloto para validar la metodología

  • Se eligió una EPS grande (EPS Grau) una mediana (EPS Aguas de Lima Norte) y una pequeña (EMAPA Huancavelica), así catalogadas por la Superintendencia Nacional de Servicios de

Saneamiento (SUNASS). En cada una de las EPS se contó con un líder del proceso, ellos en conjunto con su equipo participaron en discusiones que facilitaron insumos para el diseño de los
planes de fortalecimiento de capacidades siendo su principal desafío lograr ser flexible para aprender y adquirir nuevos conocimientos, capacidades y cambiar actitudes.

¿Cuáles son los beneficios y para quién o quiénes?

Sobre la experiencia José Pacheco, gerente general de “EMAPA Huancavelica”, identifica como un acierto metodológico la conformación de un equipo técnico de múltiples áreas para el debate y la toma de decisiones. Mientras que Julissa Marcos, funcionaria de la EPS “Aguas de Lima Norte”, comenta que la identificación de las instituciones que pueden brindarles asistencia técnica o que pueden compartir sus experiencias es también un acierto.

Resulados finales son dos herramientas simples y útiles:

  • Guía orientativa para el diseño, formulación, aprobación e implementación de Planesde Fortalecimiento de Capacidades.
  • Esta guía se caracteriza por su simplicidad y por presentar alternativas de opciones que pueden orientar para tomar decisiones.