Lima, Perú - 03. agosto 2023

Día Nacional de la Alpaca: Mujeres alpaqueras tras la resiliencia climática

Perú primer productor de alpaca en el mundo. Más del 80% de la población de alpacas se encuentran en Perú.

Cada año, el 01 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Alpaca, según lo establecido por el Ministerio de Agricultura a través de la Resolución Ministerial Nº 429-2012-AG, donde se destaca la labor que cumplen a diario los criadores de alpacas de las regiones altoandinas de nuestro país. En la actualidad, más del 80% de la población mundial de alpacas se encuentran en Perú, convirtiéndonos en el primer productor de alpaca en el mundo.

La crianza de camélidos es la principal actividad agropecuaria que se desarrolla en las zonas altoandinas ubicadas sobre los 4000 msnm. Estos ecosistemas son vulnerables a los efectos negativos de los fenómenos climatológicos (heladas, nevadas, granizadas y sequía). Las principales regiones donde se cría alpacas y se aprovecha sosteniblemente su fibra y carne son Puno (39.6%), Cusco (14.8%), Arequipa (12.7%), Huancavelica (8.3%), Apurímac (5.9%), Ayacucho (6.2%), Pasco (3.9%), Moquegua (3.51%), Junín (1,6%), Tacna (1,6%) y Lima (1.06%).

Según la FAO, en zonas altoandinas y por encima de los 4,000 msnm, el 70-80% de los ingresos provienen de la crianza de camélidos sudamericanos. Siendo la alpaca un animal que ayuda a dar sustento y vida a poblaciones que se encuentran en condiciones adversas. Se estima que los productores alpaqueros alcanzan las 92,700 unidades agropecuarias dedicadas a la crianza de 4,384,846 alpacas (SIEA,2018), de los cuales el 76% (70,452) son pequeños productores y el 24% (22,248) son medianos y grandes.

Como parte de este apoyo y con el objetivo de resaltar la importancia de la cadena de valor de la alpaca, se realizó una exhibición de productos en base a la fibra de este camélido en el hall del edificio del MIDAGRI en Lima, en conmemoración de este día. En el evento participaron mujeres criadoras de alpacas y comercializadoras de prendas de esta fibra de diversos distritos andinos de las regiones de Cusco y Puno, así como representantes de empresas exportadoras de prendas de alpaca. Las acciones de formación de capacidades se realizan buscando relacionar a los diferentes sectores involucrados en la cadena, como organizaciones de la sociedad civil, empresas productoras y exportadoras así como instituciones del estado a nivel local

El trabajo colaborativo con el proyecto Andes Resilientes ha permitido realizar diversas capacitaciones para formar mujeres maestras calificadoras de fibra de alpaca, pero además colaborar en el diseño del perfil ocupacional de las maestras y en el establecimiento de sus estándares de competencia. Esto se encuentra en espera de la aprobación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), lo que dará paso a la certificación de competencias en las maestras clasificadoras de fibra de alpaca capacitadas y con ello a su inserción en el mercado laboral en mejores condiciones, lo que facilita su adaptación a fenómenos climáticos. 

Junto a la Dirección General de Desarrollo Ganadero del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego del Perú (MIDAGRI) y Sierra y Selva Exportadora, el proyecto Andes Resilientes al Cambio Climática fortalece las capacidades de las mujeres en un mercado que busca adaptarse al cambio climático.

📌 Más información: https://bit.ly/3rYzEW0

Como parte de este evento, estuvo presente Martina Luque Choquehuana, mujer inspiradora que viene capacitando a cientos de mujeres y asociaciones de productores de alpacas en Puno y Cusco para mejorar sus capacidades de categorización y clasificación de la fibra de alpaca. La fibra de alpaca se entrega ya clasificada, el precio es mayor y se evita a los acopiadores, aumentando los ingresos de sus familias. ¡Y las mujeres lideran este proceso de valor agregado. Esta actividad corresponde a la implementación de 2 medidas de adaptacion de las NDC relacionadas a la innovación tecnológica y la generación de valor agregado en la cadena de valor de alpacas. Andes Resilientes trabaja esta actividad junto al MIDAGRI y Sierra y Selva Exportadora.

El proyecto Andes Resilientes al Cambio Climático del consorcio HELVETAS Swiss Intercooperation-Fundación Avina e implementado por la Cooperación Suiza COSUDE, apoya a los sectores ambiente, agricultura e inclusión económica y social en Bolivia, Ecuador y Perú. El proyecto apoya al MIDAGRI en la formación de maestras clasificadoras de fibra de alpaca, como parte del fortalecimiento de los servicios de extensión rural con criterios de valor agregado de la cadena de valor de la fibra de alpaca y como medida de adaptación (AGRI 15 y 17) de las Contribuciones Nacionales Determinadas o Nuestro Desafío Climático (NDC) de responsabilidad del sector.