Avances y retos para la participación de los pueblos indígenas y otros actores en REDD+ (*)

Para una efectiva implementación de los Programas Nacionales de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+) es necesaria la participación informada de pueblos indígenas, gobiernos subnacionales y otros actores claves. Bajo esa premisa, el proyecto “Ampliando la participación informada de las partes interesadas en REDD+ (WISE REDD+) apoya –desde el 2014– a los gobiernos de Perú, Costa Rica, Kenia, Surinam y Vanuatu, en el fortalecimiento de la participación de esos actores en los programas de preparación REDD+, creando “puentes” con los procesos globales y apoyando su “aterrizaje” en las realidades locales.

Si bien los contextos de cada país son diferentes, luego de dos años de ejecución, los resultados muestran que el proyecto contribuyó, en mayor o menor medida, a visibilizar las voces de las poblaciones más vulnerables. En Kenia se formuló y diseminó un Plan Nacional de Consulta y Participación sobre REDD+. En tanto, en Vanuatú y Surinam se llevó a cabo consultas y talleres con poblaciones que nunca antes escucharon sobre ese mecanismo.

En el Perú, el proyecto se enfocó al desarrollo de un “Mecanismo de reclamos sobre REDD+”, para la atención de consultas que puedan surgir en torno a su implementación. Actualmente, la propuesta está siendo revisada y se espera su validación por parte del Ministerio del Ambiente. Se promovió también la participación de los gobiernos y comunidades de las regiones de San Martín, Madre de Dios y Ucayali. Este proceso constituyó una oportunidad para que los pueblos indígenas posicionen sus temas de agenda, y demanden la titulación como principal requisito para REDD+.

Costa Rica está a portas de negociar los pagos por resultados con el Banco Mundial, como parte del FCFP. Hasta ahora, es uno de los pocos países que ha logrado este nivel de avance, dado que es complejo cumplir los requisitos para acceder al financiamiento para REDD+. Se tiene que demostrar rigurosamente que las acciones que se están haciendo realmente reducen la deforestación. Ello implica implementar establecer una línea de base, un sistema de monitoreo, y otros aspectos que en el Perú aún están en proceso.

El camino para lograr resultados concretos, en términos de emisiones de gases de efecto invernadero evitadas, es muy difícil. Implica la transformación de las visiones de desarrollo de muchos de nuestros países, coordinación entre diversos sectores e intereses, aprender a escuchar y gestionar los conflictos. ¿Con la firma del Acuerdo de Paris estaremos más cerca de ver resultados concretos? ¿Cuánto del financiamiento del que se habla en las reuniones de alto nivel llegará efectivamente a la población que tiene que esforzarse día a día para aprovechar sosteniblemente y cuidar sus bosques? Son algunas preguntas que compartí con los colegas del proyecto en un reciente intercambio de experiencias. Coincidimos que lo impulsaremos desde diversos frentes, con compromiso y buen ánimo.

(*) Artículo elaborado por Claudia Zuleta, especialista en Bosques y Cambio Climático de HELVETAS Swiss Intercooperation y parte del equipo técnico a cargo de la implementación de WISE REDD+ en el Perú. Esa iniciativa es liderada por Conservación Internacional y es posible gracias a la subvención del Departamento de Estado de los Estados Unidos. 

Las opiniones, resultados y conclusiones expresadas en el presente artículo son de la autora y no refleja necesariamente la del Departamento de Estado de los Estados Unidos.