En el altiplano boliviano, las condiciones productivas extremadamente vulnerables a riesgos climáticos, como heladas y granizos, sequías, tormentas, vientos, etc., han alterado la producción agrícola, afectando la disponibilidad de alimentos y la producción de excedentes para la venta. Helvetas contribuye a la seguridad alimentaria de familias campesinas, mejorando la productividad y resiliencia de papa, quinua, cañahua, hortalizas y forrajes.
-
Nombre del proyectoAgricultura Resiliente
-
Fase del proyecto2016 a 2018
-
FinanciamientoEste proyecto está financiado con donaciones.
-
Enfoque temáticoResiliencia al cambio climático & a los desastres
Hacia una agricultura resiliente
El gran reto que enfrentan las comunidades y familias del Jacha Suyu Pakajaqi, como se denomina esta región indígena, es consolidar un sistema productivo agropecuario que sea resiliente, es decir que pueda adaptarse a la variabilidad y cambio climático, estabilizando y mejorando la disponibilidad y el acceso a alimentos.
En una primera etapa, el proyecto contribuyó mejorando la disponibilidad y uso de alimentos de 414 familias campesinas a través de la revitalización de cultivos de quinua, cañahua, papa nativa, además de hortalizas y forrajes. Para ello, fue clave acompañar y fortalecer los procesos de innovación de los y las “Yapuchiris” que son líderes locales investigadores, dinámicos y que comparten sus conocimientos para el bienestar no sólo de su comunidad sino también de otras.
El diálogo de saberes ancestrales y tradicionales, como el uso de bioindicadores y sistemas tecnológicos de monitoreo climático favorecen la gestión de los riesgos y las buenas prácticas agrícolas. Con esto, se viene desarrollando actualmente un modelo agrícola que considera la adaptación al cambio climático y que promueve la articulación de actores en el territorio hacia una agricultura resiliente.
Miguel Ortega, yapuchiri, comunidad Tumarapi.